Buscar este blog

jueves, 31 de diciembre de 2009

Enfermedades de los Cultivos Ajo, Cebolla y Cítricos.R.D.

(1) CULTIVO: Ajo (Allium Sativum)

Zonas de Siembra en el País,
Constanza,

Provincia, La Vega, Rep. Dom.

Condiciones Metereologica Imperantes:

70oF/65oF máxima y mínima, estas condiciones pueden variar, depende de la época del tiempo.

Distribución de las Enfermedades:
Constanza.

Patógenos (Enfermedades)

Alternaria porri (Mancha purpúrea, tizón foliar)
Constanza

Aspergillus spp. (Pudrición del bulbo)
Constanza, y en los almacenes.

Botrytis sp. (Moho gris, pudrición del cuello)
Constanza es una enfermedad muy importante campo y en los almacenes

Ditylenchus dipsaci (Nematodo de los bulbos).
Constanza. Es causante de enfermedad de pudrición del bulbo. Es muy importante y frecuente en los suelos donde se cultiva. Se controla utilizando producto nematicidas quimicos en pre-siembre, Ej. Furadan y Mocap

Erwinia sp. (Pudrición del bulbo y cuello)
Constanza.

Fusarium spp. (Damping-off, pudrición radicular).
Constanza

Helminthosporium sp. (Mancha foliar)
Constanza

Penicillium sp. (Pudrición del bulbo).
Constanza, en los almacenes es de baja incidencia, de severidad escasa

Peronospora destructor (Mildiú algodonoso, Constanza, muy severo en el campo, manejo químico, la incidencia es alta y severa, durante todo el ciclo del cultivo.

Phytophthora sp. (Damping-off); Constanza, manejo químico

Pyrenochaeta terrestris (Raíz rosada).
Constanza, se presenta con baja incidencia y es bien severo en los bulbos afectados.

Pythium sp. (Damping-off, mal Del talluelo).
Constanza en estado de plántula y poca incidencia, se presenta cuando hay mucha humedad.

Rhizoctonia sp. (Damping-off.
Mal del talluelo), Constanza, escaso

Sclerotium cepivorum (Moho blanco).
Enfermedad ocasional de baja incidencia, no se toman medidas de control se eliminan las plantas enfermas
Constanza

Sclerotium sp. (Damping-off, moho blanco)
Constanza

Stemphylium sp. (Mancha foliar)
Constanza, es muy frecuente y la severidad es moderada

Helicotylenchus sp. (Nematodo espiral)
Constanza

Meloidogyne sp. (Nematodo de los nódulos),
Constanza

Trichodorus sp. (Nematodo de las raíces enanas)
Constanza


Tipos de Manejo Fitosanitario:

a) Químicos: Métodos de control.
b) Empleo de semillas con garantía.
c) Previa desinfección de semilleros y terrenos definitivos.
d) Utilización de variedades resistentes.
e) Rotación de cultivos.
Nota:
En la lucha química las materias activas a emplear buscar las mas actualizada del mercado.




(2) CULTIVO: Cebolla (Allium Cepa)

Zona de siembra en el país:
a) Bani, Sep. / Enero.
b) Vallejuelo Dic/ Feb.
c) Constanza Enero/junio.
d) San José de Ocoa dic/feb.
f) Azua Nov. /dic.
g) Línea Noroeste agosto/dic.

Condiciones Metereologica Imperantes:
Baní 76o / 62o F, Vallejuelo75o / 61o F, San Jose de Ocoa 78o / 64 o F, Azua 76º / 72º F, Linea noroeste 83º /79º F. Esta condiciones estan sujeta a cambio.

Distribución de las Enfermedades:
a) Baní.
b) Vallejuelo.
c) Constanza.
d) San José de Ocoa.
f) Azua.
g) Línea Noroeste.

Patógenos (Enfermedades)

Alternaria porri (Mancha purpurea), manejo químico,
La incidencia es alta y severa

Aspergillus sp. (Pudrición negra)

Botrytis alli (Moho gris, podredumbre del cuello)

Colletotrichum sp. (Cocoteo de la cebolla)

Ditylenchus dipsaci (Nematodo del bulbo)

Erwinia carotovora (Podredumbre suave bacteriana) , su principal daño es en almacenes, se controla eliminando bulbo afectado.

Fusarium sp. (Podredumbre basal) Manejo químico,
la incidencia es alta y severa, se controla a temprana edad, para evitar el Camping-off en combinación con el Phytophthora sp

Helminthosporium sp. (Mancha foliar)

Heterosporium allii (Tizón foliar)

Peronospora destructor (Mildiú de la cebolla) manejo químico, la incidencia es alta y severa, durante todo el ciclo del cultivo.

Phytophthora sp. (Damping-off). Manejo químico, la incidencia es alta y severa, se controla a temprana edad


Pyrenochaeta terrestris (Raíz rosada), es de baja incidencia, cuando ataca es severa, y elimina las plantas.

Pythium sp. (Damping-off, (Podredumbre basal) Manejo químico, la incidencia es alta y severa, se controla a temprana edad, para evitar el Camping-off en combinación con el Phytophthora sp


Rhizoctonia sp. (Damping-off, mal de los semilleros) (Podredumbre basal) Manejo químico,
La incidencia es alta y severa, se controla a temprana edad, para evitar el Camping-off en combinación con el Phytophthora sp

Sclerotium rolfsii (Pudrición blanca) (Sclerotium cepivorum)

Stemphylium sp. (Mancha foliar) no es tan severa la incidencia de esta enfermedad.

Helicotylenchus sp. (Nematodo espiral)

Meloidogyne sp. (Nematodo de las agallas)

Pratylenchus sp. (Nematodo de la lesión radicular)

Rotylenchulus sp. (Nematodo reniforme)

Tylenchorhynchus sp. (Nematodo de escoba)




(3) CULTIVO: Cítricos (Citrus spp)

Zona de Siembra en el País:
a) Hato Mayor,
b) El Seibo,
c) Higuey,
d) La Romana,
e) San Cristóbal,
f) Azua,
g) Puerto Plata. Sept. /Dic. Se

Nota: esta Zona se siembran en secano.

Condiciones metereologica Imperantes:

Hato Mayor, seybo, Higüey, y la Romana 79º / 65º F, San Cristóbal Azua, 76º / 62º F. y Puerto Plata 77º / 65º F. Esta son promedio porque varían según este el clima y la estaciones del año, esta es la actual.

Patógenos (Enfermedades)

Alternaria sp. (Mancha foliar, pudrición negra de los frutos)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Blight (Tizón de los cítricos)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Capnodium sp. (Fumagina)
no se toman medidas especifica para esta enfermedad

Cercospora sp. (Mancha en fruto)



Cephaleuros virescens (Alga verde)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Colletotrichum gloeosporioides (Antracnosis)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.


Corticium sp. (Mal de hilacha)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

CTV-Citrus Tristeza Virus (Tristeza de los cítricos)
Cambio en la cultura del material de siembra.
Eliminación de plantas severamente afectada.

Diaporthe sp. (Melanosis)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Diplodia sp. (Muerte descendente)
Baja incidencia y escasa severidad;
No se toman medidas de control.

Elsinoe sp. (Roña)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Fusarium sp. (Pudrición radicular)
Normalmente hacemos el tratamiento químico con fosetil de aluminio aplicado a las plantas y al suelo.


Mycosphaerella sp. (Mancha grasienta)
Alta incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control específicas. El uso de aceites agrícolas con otros fines tiene algún efecto sobre ella.

Penicillium digitatum (Pudrición verde de frutas)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Penicillium italicum (Pudrición azul de frutas)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Phytophthora sp. (Gomosis)
Normalmente hacemos el tratamiento químico con fosetil de aluminio. Mejora de drenaje y encalado de suelo para mejorar pH.

Pythium sp. (Pudrición radicular)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Septobasidium pseudopedicellatum (Fieltro)
Baja incidencia y escasa severidad;
No se toman medidas de control.

Sphaceloma fawcettii (Elsinoe fawcettii, teleomorfo) (Roña del fruto)
Baja incidencia y escasa severidad
No se toman medidas de control.


Sphaeropsis sp. (nodulación en ramas)
Baja incidencia y escasa severidad,
No se toman medidas de control.

Viroide (Exocortis de los cítricos).
Alta incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Helicotylenchus sp. (Nemátodo espiral)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Meloidogyne sp. (Nemátodo de los nódulos)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Pratylenchus sp. (Nematodo la lesión radicular)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Radopholus sp. (Nematodo minador)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Rotylenchulus sp. (Nematodo reniforme)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Trichodorus sp. (Nematodo)
Las raíces enanas baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

Tylenchorhynchus sp. (Nematodo de escoba)
Baja incidencia y escasa severidad.
No se toman medidas de control.

martes, 1 de diciembre de 2009

Algunas Informaciones Importantes del Sector Agricola

VARIOS TIPOS CONTROLES O SOLUCIONES CONTRA LAS PLAGAS
Control ecológico
Control integrado
Control cultural
Control biológico
Control químico

Enemigos naturales
Cultivos Vs plagas
Insecticidas
Preparados vegetales
Trampas y preparados

JARDÍN ORGÁNICO

La huerta o jardín orgánicos, se fundamentan en principios ecológicos, imitando los mecanismos de equilibrio y estabilidad que usa la naturaleza.

Para que haya menor incidencia de plagas, la huerta debe imitar un paisaje natural en donde conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas, diferentes colores, flores variadas y diferentes olores de plantas aromáticas.
Asocie especies con distintos requerimientos, trate de que hayan varias especies por cada metro cuadrado de jardín o huerto.

Utilice flores de colores vistosos (amarillo o naranja, como por ejemplo las caléndulas que atraen los pulgones y repelen a los gusanos del tomate y los copetes o tagetes que controlan los nemátodos del suelo, el aroma de sus hojas aleja insectos que atacan a los tomates (polillas).
Se pueden utilizar plantas aromáticas como cerco vivo o dentro de los surcos de la huerta o jardín. Un buen cerdo sería el compuesto por: Lavanda, romero, salvia, ruda, ajenjo, manzanilla y orégano.

Dentro de los surcos:
Menta, albahaca, estragón, tomillo, ortiga.


Las características principales de estas plantas son:

Lavanda:
Se utilizan las flores como hormiguicida.

Romero:
Repelente de insectos en zanahorias y repollo. También es útil porque en ella se hospedan enemigos naturales de las plagas(insectos benéficos).

Salvia:
Repelente de algunas plagas (moscas)en zanahoria y repollo.

Ruda:
Se utiliza en maceración, para pulverizar plantas atacadas por pulgones.

Ajenjo:
Se utiliza en infusión como repelente de gorgojos, ácaros y orugas.

Manzanilla:
Atrae a insectos benéficos y se usa como insecticida contra pulgones.

Orégano:
Planta trampa de hormigas.

Menta:
Cerca de las coles, alejan a las plagas que atacan a estas plantas.

Albahaca:
Trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre todo chinches.


ENEMIGOS NATURALES
Los organismos que se alimentan de insectos plaga se consideran beneficos, ya que ayudan a controlarlas.

PREDADORES:
son los que cazan a los insectos de las plagas y se las comen, por lo tanto al alimentarse bajan la población de insectos dañinos.
Coccinélidos como las Vaquitas.
Predadoras de chinches:Hippodamia (naranja y negro)
Eriophis conexa (roja y negra)
Predatoras de pulgones: Cicloneda sanguínea(roja) Hippodamia convergens
Crisópidos: Neuroptera.Los adultos tienen antenas largas, alas en forma de encaje y ojos brillantes. las larvas son predadoras de pulgones, arañuelas y trips.
Juanitas: Son insectos grandes, marrón oscuro tornasolado. Comen varias especies de larvas y adultos pequeños.
Mamboretá o Tata Dios:Comen distintas plagas en todos sus estadios.
Sírfidos que son parecidos a las abejas. Tiene abdomen amarillo y negro. La hembra pone huevos en las colonias de pulgones.


PARASITOIDES:
Insectos parásitos de otros insectos, necesitan del huesped para reproducirse. Colocan sus huevos dentro o fuera del huésped, parasitando al insecto plaga.
Microhimenópteros: Son avispitas parásitas que en su estadio inmaduro(larvas) pueden comportarse como endo o ectoparásitos de muchas plagas.
Microhimenóptero adulto coloca huevos dentro de los pulgones.
Trichograma: Parasitoide de huevos de lepidópteros(mariposa en estado adulto, orugas en estado larval)


CONTROL ECOLÓGICO DE PLAGAS
Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla, sino bajar sus niveles poblacionales por debajo del daño económico.
La plaga forma parte del equilibrio del sistema.
Al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos, que son ocupados inmediatamente por otros insectos y desaparecen los enemigos naturales que se alimentaban de los primeros.
Utilizar plaguicidas continuamente crea resistencia de los insectos hacia el producto.
El aspecto mas importante, en una huerta orgánica para el manejo ecológico de plagas es el mantenimiento de la fertilidad del suelo, mediante técnicas de laboreo, abonos verdes, compost, rotaciones y asociaciones de plantas.


CONTROL INTEGRADO
Es la manipulación de poblaciones de insectos, utilizando uno o mas métodos de control.


CONTROL CULTURAL
Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de las plagas: - Manejo de malezas, manteniendo algunos hospederos de insectos benéficos. - Rotación de cultivos. - Movimiento de la tierra. - Épocas de siembra favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas plagas. - Asociaciones para repelencia y confusión. - Cercos Vivos como barrera. - Conducción adecuada de las especies hortíícolas: riego y nutrición. - Uso de variedades resistentes.


CONTROL BIOLÓGICO
Aprovechar la acción de enemigos naturales de las plagas. - No usar insecticidas. - Plantar hospederos para mantener los enemigos naturales. - Recolectar enemigos naturales y distribuirlos.


CONTROL QUÍMICO
Debe ser la última acción para el control, ya que el uso de un insecticida produce ruptura en el sistema. Para usarlos, se debe tener en cuenta: - Presencia de enemigos naturales. - Elección del preparado de acuerdo a cada situación y no a una receta rígida. - Oportunidad de aplicación y dosis. - Estado fenológico de la planta.


CULTIVOS ASOCIADOS CONTRA PLAGAS
Las aromáticas, arbustivas y herbáceas, tienen gran importancia en la asociación con hortalizas. Producen confusión de olores y colores en los insectos, ocasionándoles inconvenientes en la invasión a la huerta.


La asociación, también sirve para atracción y albergue de fauna útil que controla las plagas. - Logra una estructura de estratificación por las diferentes alturas y períodos de crecimiento. - La biodiversidad, ocasiona un inconveniente al insecto invasor para encontrar su hospedero, y sumado a esto la posibilidad de ser predado por su enemigo natural ocasiona gran emigración. * Un cultivo como el de la alfalfa, p. ej. facilita la vida de las plagas, pero también la de los predadores, ademáás de enriquecer el suelo. Atrae coccinélidos, crisópidos, sírfidos y microhimenópteros. - Las malezas, pueden actuar como repelentes de plagas o como albergue de insectos benéficos. P. ej. la ortiga y lengua de vaca son repelentes de insectos y fungicidas en preparados. Hay otras malezas, que son muy atractivas de plagas. P. ej: clavel amarillo o sunchillo que atrae ácaros, tomatillo que atrae gorgojos del tomate y polillas, y chamico que atrae gusanos cortadores.


INSECTICIDAS:
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Sustancias naturales o preparados de elementos naturales, que producen efectos repelentes o muerte de insectos. Estos productos, alteran a las plagas y mantienen su población en niveles tolerables. Purín fermentado: Las partes de las plantas se colocan en bolsas permeables dentro de un recipiente con agua. Se cubre el recipiente, permitiendo que el aire circule, se lo revuelve todos los días hasta que el agua cambie de color, (en 1 o 2 semanas).
Purín en fermentación: Las plantas se sumergen en agua y son dejadas al sol durante 4días.

Infusión:
Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y se las deja durante 24 hs.
Decocción: Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 hs, luego se los hierve 20 minutos y se cubre y se deja enfriar.
Maceración: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no mas de 3 días. Debe cuidarse que no fermente.
PREPARADOS VEGETALES

ESPECIE - PREPARACIÓN - UTILIZACIÓN - EFECTO


ORTIGA
Purín Fermentado Parte aérea de las plantas. 1 kg por 10 lts .si se usa la planta fresca. Seca, 200 grs. por 10 lts. de agua Puede aplicarse a las plantas todo el año. Concentración 1:20 Estimula el crecimiento y previene enfermedades causadas por hongos. * Purín en fermentación Parte aérea de las plantas. Igual anterior Se aplica antes de que brote sobre ramas, hojas, diluido 1:50 Protege contra el ataque de pulgones y de arañuela roja.



AJO:
Infusión Extracto Se machacan 75 grs. de ajo y se agregan a 10 lts. de agua Se utiliza a comienzos de la primavera, aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días, repitiendo la aplicación antes de la cosecha, sobre plantas y suelo sin diluir. Inhibe el desarrollo de enfermedades criptogámicas y es muy efectivo contra ácaros y pulgones. * Pulverización Se pican 150 grs. de ajos. Se disuelven además 100grs. de jabón en 10 lts de agua. Se mezcla bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas o al pie del vegetal, sin diluir. Buen bactericida, apropiado contra diversos insectos.


CONTROL DE PLAGAS CON TRAMPAS Y PREPARADOS
ARAÑUELA

Purín en fermentación de ortiga.
Infusión extracto de ajo.
Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en frigorífico. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.
Infusión de ajenjo.
Caldo Bórdeles: Sulfato de Cobre, azufre para mojar o para espolvoreo

BABOSAS - CARACOLES - BICHO BOLITA
Trampa de cerveza en el suelo.
Trampa de hojas carnosas.
Trampa de adherencia.
Cal Apagada: En dosis muy bajas.
Sal.

COCHINILLAS

Solución de tabaco: Macerar 60 grs. de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 grs. de jabón blanco. Se pulveriza, diluyéndolo en 4 lts. de agua.
Solución de jabón Blanco: Disolver jabón blanco en agua y pulverizar.

CHINCHES
Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches.
Cal apagada
Infusión o Decocción de Manzanilla

GORGOJOS
Macerado de ajo alcohol
Infusión de Ajenjo
Trampa Cisterna

HONGOS
Purín fermentado de Ortiga
Infusión extracto de Ajo
Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo.

HORMIGAS
Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo.
Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable.
Trampa repelente de grasa para hormigas: Solución de queroseno y jabón:50 cc. de queroseno, 25 grs. de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el queroseno. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Vaporice ligeramente las plantas afectadas, e impregne los alrededores. Se puede usar también contra pulgones y gusanos.
Infusión de ajo tibia
Fabrique un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustándolo al tronco de la planta a tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarán. No obstante puede introducir en el interior algún hormiguicida o algodón impregnado en materia pegajosa como resina o vaselina.
Macerado de frutos de paraíso: Poner a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 hs.,se sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas.
Purín de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores, a razón de 300 grs, por litro de agua como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.

MOSCA BLANCA
Macerado de Ajo Alcoholizado
Solución de jabón Blanco con aceite mineral

ORUGAS
Agua jabonosa con tabaco
Cenizas de madera
Cal apagada
Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo, agregar ½ litro de alcohol y ½ litro de agua. Utilizarlo sin disolver.
Infusión de Ajenjo

POLILLA DEL TOMATE
Alcohol de Ajo.
Trampas de luz: para atrapar a los adultos.

PULGONES
Infusión de tabaco
Infusión de ajo
Ajo alcoholizado
Agua jabonosa con tabaco
Solución de jabón blanco
Cal apagada
Macerado de ortiga
Infusión de ajenjo
Infusión de Ruda+Salvia
Trampas Amarillas

MARIPOSA NOCTURNA - POLILLA - CASCARUDOS - CHINCHES - INSECTOS BENÉFICOS
Trampas de luz
Trampas amarillas
Trampas con sustancias de colores atractivos

lunes, 27 de julio de 2009

PRUEBAS FITOSANITARIA, REPUBLICA DOMINICANA

CASO DEMOSTRATIVO DE AUSENCIA DE LA MOSCA DE LA FRUTA DEL MEDITERRANEO (Ceratitis capitata) EN LA REPUBLICA DOMINICANA


1.En su país, o en sus países vecinos, existe documento histórico que testifica la existencia de Mosca del Mediterráneo en el pasado, (“BALLOU (H.A). Report on the prevalaence of some Pests and Diseases in the Wets Indies during 1912.-West Ind. Bull., Barbados,xiii, no, 4, 22nd sept. 1913, pp 333-357.”) queremos la opinión de su país al respecto.

Les informamos que de la República Dominicana no existen reportes sobre la Mosca de la Fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) de ningún autor, porque nunca ha existido esta plaga en el país. El Reporte a que se refiere el equipo técnico de Japón está relacionado a un estudio realizado en la Indias Occidentales en fecha 1912; donde informa de la presencia de la Ceratitis capitata en Dominica cuya diferenciación histórica y geográfica con la República Dominicana presentamos en los documentos a continuación; anteriormente ya habíamos hechos esa aclaración y se enviaron documentos geográficos e históricos que señalan la diferencia y lejanía de esos dos (2) países, pero aparentemente no se ha comprendido la situación.

En el mapa de Centro América y el Caribe presentado a continuación se observa señalado en un círculo grande la posición geográfica de República Dominicana y en un círculo más pequeño la posición geográfica de Dominica, se agrega además informaciones generales sobre los dos países, República Dominicana y Dominica.

Esperamos que con estas documentaciones el personal técnico de Japón logre comprender que la documentación citada en 1912, como lo expresa la pregunta Nº.1 de este cuestionario, se refiere a Dominica y no a la República Dominicana.

2.Solicitamos el envío de informaciones tales como (sus hábitos, plantas que sirven de hospedero, periodo de reproducción, situación de crecimiento y desarrollo, etc.) con respecto a moscas, además de la Mosca del Mediterráneo, como la Anastrepha y otros insectos dañinos.

El ciclo de vida de la Mosca de las India Occidentales (Anastrepha oblicua Macquart) y la Mosca del Caribe (Anastrepha suspensa Loew.) presente en la República Dominicana, varia dependiendo básicamente de los factores abióticos (temperatura, humedad relativa) y tipo de hospederos. Entre los factores bióticos que inciden en el desarrollo de las poblaciones de esta Mosca de las Frutas podemos mencionar; depredadores, parasitoide, hongos y bacterias. Las larvas son controladas en el campo por el parasitoides introducido Dorytobracon aerolatus (Hymenoptera : Braconidae) y el Utetes sp. (Hymenoptera : Braconidae) presente de manera natural.

Las hembras de estas moscas depositan sus huevos en el fruto eclosionando entre 1 y 5 días, las larvas comienzan alimentarse de la pulpa hasta completar tres (3) estadios larvales, transformándose en pupa y 10 ó14 días después se convierten en adultos. El ciclo varía entre 21 y 45 días, dependiendo de los factores ambientales antes mencionados.

El insecto adulto permanece mayormente en el envés de las hojas con preferencia en la parte media de los árboles, utilizan también árboles cercanos de las plantas hospedantes para el reposo; alcanza su madurez sexual entre 5 y 20 días. La hembra adulta una vez es copulada deposita los huevos en un fruto próximo a la maduración (60-70% de madurez).

Estas moscas tienen una alta capacidad de dispersión y adaptabilidad a diversos medios, en condiciones desfavorables (sequía, falta de hospederos), se coloca en la parte mas alta del árbol dejándose llevar por el viento, hasta encontrar alimentos y sitios de refugio. Si existen abundantes plantas hospedantes el insecto permanece sin moverse.

Cuadro 1. Lista de plantas hospedantes de las moscas de frutas presente en la República Dominicana.



ESPECIE HOSPEDANTE NOMBRE COMUN ESPECIE DE MOSCA

Mangifera indica * Mango
Anastrepha obliqua

Psidium guajaba * Guayaba
Anastrepha suspense

Spondias mombin * Jobo
Anastrepha obliqua

Spondias purpurea * Ciruela
Anastrepha obliqua

Eugenia malaccensis** Manzana de Malaya
Anastrepha suspensa

Syzygium jambos** Pomo
Anastrepha obliqua

Averrhoa carambola** Carambola
Anastrepha obliqua

Terminalia catappa** Almendra de playa
Anastrepha suspensa
*Hospedero principal.
**Hospedero alterno.


Figura 1. Zona de producción de melones, café, cítricos y mango.



Cuadro 3. Lista de frutales que se importan a la República Dominicana.

PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
UVAS U.S.A. 2,040 26/7/2005
FRUTAS MIAMI 20,000 28/7/2005
FRUTAS U.S.A. 1,525 28/7/2005
FRUTAS U.S.A. 45,000 29/7/2005
MANZANAS U.S.A. 1,050 4/8/2005
MANZANAS Y KIWI CHILE 71,320 5/8/2005
FRUTAS FRESCAS U.S.A. 30,486.28 9/8/2005
UVAS FRESCAS ESPAÑA 4,950 17/8/2005
UVAS U.S.A. 34,552 17/8/2005
MANZANAS Y UVAS U.S.A. 10 Y 20 17/8/2005
UVAS FRESCAS U.S.A. 15,021.72 17/8/2005
MANZANAS Y UVAS U.S.A. 10 Y 20 17/8/2005
FRUTAS U.S.A. 2,625 18/8/2005
FRUTAS U.S.A. 26,957 18/8/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 CAJAS 23/8/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 24/8/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 24/8/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 24/8/2005
FRUTAS FRESCAS U.S.A. 31,428.82 26/8/2005
FRUTAS FRESCAS CHILE 8,666 26/8/2005
MANZANAS FRESCAS U.S.A. 43,218 29/8/2005
FRUTAS FRESCAS U.S.A. - 29/8/2005
UVAS FRESCAS U.S.A. 1,540 1/9/2005
MANZANAS U.S.A. 980 1/9/2005
FRUTAS FRESCAS U.S.A. 25,985 2/9/2005
MANZANAS Y PERAS CHILE 18,480 5/9/2005
UVAS FRESCAS U.S.A. 28,100 9/9/2005
FRUTAS U.S.A. 12,200 12/9/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 16/9/2005
UVAS FRESCAS U.S.A. 14,503 20/9/2005
UVAS U.S.A. 31,482.36 23/9/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 56,524.80 23/9/2005
UVAS U.S.A. 6 LBS. 28/9/2005
UVAS FRESCAS U.S.A. 15,240 29/9/2005
MANZANAS FRESCAS CANADA 7,414 1/10/2005
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
UVAS U.S.A. 1,600 3/10/2005
UVAS U.S.A. 1,600 3/10/2005
UVAS U.S.A. 1,550 3/10/2005
MANZANAS FRESCAS U.S.A. 57,877.17 3/10/2005
MANZANAS Y KIWI CHILE 99,160 3/10/2005
UVAS U.S.A. 15,000 5/10/2005
FRUTAS Y VEGETALES U.S.A. 9,806 6/10/2005
MANZANAS Y PERAS CALIFORNIA 46,746 11/10/2005
UVAS FRESCAS CALIFORNIA 38,400 11/10/2005
PERAS FRESCAS U.S.A. 16,891.95 11/10/2005
MANZANAS Y PERAS CHILE 1,207 12/10/2005
DÁTILES FRESCOS U.S.A. 2,508 12/10/2005
UVAS U.S.A. 30,481.72 13/10/2005
UVAS FRESCAS CALIFORNIA 30,155.13 13/10/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 17/10/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 17/10/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 17/10/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 17/10/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI CHILE 5,880 18/10/2005
MANZANAS, PERAS KIWI CHILE 5,880 18/10/2005
MANZANA, PERAS, KIWI CHILE 4,150 18/10/2005
MANZANAS, PERAS, KIWI CHILE 5,880 18/10/2005
MANZANAS, PERAS CHILE 5,808 18/10/2005
FRUTAS MIAMI 29,573 18/10/2005
MANZANAS MIAMI 18,670 18/10/2005
UVAS FRESCAS CALIFORNIA 32,240 18/10/2005
FRUTAS MIAMI 22,684 18/10/2005
UVAS Y MELOCOTONES MIAMI 10,830 18/10/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 20,773 20/10/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 180 Y 2.50 21/10/2005
MANZANAS FRESCAS USA 1,050 21/10/2005
MANZANAS FRESCAS USA 78 Y 747.5 21/10/2005
MANZANA FRESCAS CHILE 14,400 21/10/2005
UVAS FRESCAS CALIFORNIA 30,065.22 21/10/2005
MANZANAS FRESCAS USA 115,487.62 21/10/2005
UVAS USA 1,540 24/10/2005
UVAS USA 168,000 24/10/2005
FRUTAS FRESCAS USA 168,000 25/10/2005
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
FRUTAS FRESCAS USA 168,000 25/10/2005
FRUTAS FRESCAS USA 168,000 25/10/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 91,200 25/10/2005
FRUTAS FRESCAS CHILE 3,744 26/10/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,960 26/10/2005
FRUTAS FRESCAS USA 4,949 26/10/2005
FRUTAS FRESCAS USA 2,722 26/10/2005
MANZANAS FRESCAS USA 57,740 26/10/2005
MANZANAS Y PERAS USA 108,882 26/10/2005
FRUTAS ESPAÑA 17,750 26/10/2005
MANZANAS FRESCAS USA 18,670 28/10/2005
UVAS FRESCAS USA 43,772 28/10/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 118,912.80 28/10/2005
MANZANAS FRESCAS USA 42,448 28/10/2005
MANZANAS FRESCAS USA 18,158 28/10/2005
MANZANAS FRESCAS CANADA 84,116 1/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 19,558 2/11/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 85,120 31/11/2005
UVAS FRESCAS USA 64,680 31/11/2005
UVAS FRESCAS USA 4,790 3/11/2005
MANZANAS CANADA 19,551 3/11/2005
MANZANAS CHILE 91,200 3/11/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 1,380 3/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,380 3/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,380 3/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,380 3/11/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 1,380 3/11/2005
MANZANAS USA 3,344 3/11/2005
MANZANAS USA 1,960 3/11/2005
MANZANAS USA 4,949 3/11/2005
MANZANAS USA 2,722 3/11/2005
UVAS FRESCAS USA 15,500 7/11/2005
MANZANAS USA 1,029 7/11/2005
MANZANAS FRESCAS CANADA 19,551 7/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 2,911 4/11/2005
UVAS FRESCAS USA 15,400 7/11/2005
UVAS FRESCAS USA 38,000 8/11/2005
MANZANAS USA 19,051 8/11/2005
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
FRUTAS FRESCAS USA 9,405 9/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 1,112 9/11/2005
UVAS USA 33 9/112005
FRUTAS SECAS MIAMI 19,792 10/11/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 24,336 10/11/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 24,336 10/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 21,350 10/11/2005
UVAS FRESCAS USA 16,350 10/11/2005
MANZANAS USA 4,648 10/11/2005
MANZANAS CHILE 3,744 10/11/2005
MANZANAS USA 404 10/11/2005
UVAS USA 33,310 15/11/2005
UVAS USA 14,669 15/11/2005
MANZANAS FRECAS USA 23,712 15/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 19,950 15/11/2005
UVAS USA 14,630 15/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 80,000 15/11/2005
UVAS USA 80,000 15/11/2005
MANZANAS USA 80,000 15/11/2005
MANZANAS Y UVAS USA 16,680 15/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 2,254 15/11/2005
UVAS USA 11,192 15/11/2005
UVAS USA 1,560 15/11/2005
MANZANAS USA 980 15/11/2005
MANZANAS USA 980 15/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
UVAS USA 3,084 16/11/2005
MANZANAS USA 980 16/11/2005
MANZANAS USA 980 16/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
MANZANAS USA 1,127 16/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
UVAS USA 1,540 16/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 14,700 16/11/2005
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
UVAS USA 14,676 16/11/2005
MANZANAS USA 1,050 16/11/2005
MANZANAS Y UVAS USA 10 Y 120 16/11/2005
UVAS USA 4,669.32 16/11/2005
MANZANAS , UVAS Y PERAS USA 16,915.99 16/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 20,805 16/11/2005
MANZANAS USA 20,352 17/11/2005
MANZANAS USA 1,029 17/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 9,110 17/11/2005
MANZANAS USA 20,000 17/11/2005
UVAS CALIFORNIA 1,540 17/11/2005
UVAS CALIFORNIA 1,540 17/11/2005
PERAS CALIFORNIA 931 17/11/2005
UVAS USA 12,760 17/11/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI USA 5,880 17/11/2005
MANZANAS, PERAS Y KIWI USA 5,880 17/11/2005
UVAS Y MELOCOTON USA 4,140 17/11/2005
KIWI, MANZANAS Y PERAS USA 5,880 17/11/2005
KIWI, MANZANAS Y PERAS USA 5,880 17/11/2005
UVAS, MELOCOTON Y CIRUELAS USA 4,140 17/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 5,880 17/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 4,140 17/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 4,140 17/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 4,140 17/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 4,140 17/11/2005
UVAS USA 14,676.20 17/11/2005
MANZANAS USA 44,100 17/11/2005
MANZANAS USA 44,100 17/11/2005
FRUTAS USA 10,125 17/11/2005
MANZANAS CALIFORNIA 1,127 17/11/2005
MANZANAS USA 1,029 18/11/2005
FRUTAS FRESCAS CHINA 23,000 18/11/2005
MANZANAS USA 44,100 18/11/2005
MANZANAS USA 42,000 18/11/2005
MANZANAS USA 41,650 18/11/2005
UVAS USA 1,542 18/11/2005
UVAS USA 1,540 18/11/2005
MANZANAS, DÁTILES E HIGOS USA 1,099 18/11/2005
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
MANZANAS USA 1,008 18/11/2005
UVAS USA 1,540 18/11/2005
FRUTAS FRESCAS CANADA 9,261 18/11/2005
FRUTAS FRESCAS CHILE 4,992 18/11/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 1,248 23/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 44,100 23/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 44,100 23/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 1,100 23/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 980 23/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 980 23/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 980 23/11/2005
PERAS FRESCAS USA 931 23/11/2005
PERAS FRESCAS USA 931 23/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,672 28/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,672 28/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,672 28/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,672 28/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,672 28/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 80,000 29/11/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 20,216 29/11/2005
MANZANAS FRESCAS CHILE 70,216 29/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 9,051 29/11/2005
MANZANAS FRESCAS USA 9,051 29/11/2005
MANZANAS FRESCAS CANADA 2,862 30/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 3,962 30/11/2005
MANZANAS USA 108 CAJAS 30/11/2005
MANZANAS Y PERAS USA 931 30/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 11,183 30/11/2005
UVAS USA 1,540 30/11/2005
UVAS Y MANZANAS USA 24,200 30/11/2005
UVAS USA 1,540 30/11/2005
UVAS USA 14,669.32 30/11/2005
MANZANAS CHILE 16,684 30/11/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,904 1/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 5,916 1/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 17,520 1/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 4,201 1/12/2005
MANZANAS USA 39,201 2/12/2005
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
MANZANAS Y MELOCOTÓN USA 15,206 5/12/2005
MANZANAS USA 43,964 9/12/2005
UVAS USA 14,960 9/12/2005
MANZANAS USA 64,239 9/12/2005
UVAS USA 43,164 9/12/2005
UVAS USA 14,670 12/12/2005
UVAS USA 1,540 12/12/2005
MANZANAS FRESCAS USA 1,150 12/12/2005
MANZANAS FRESCAS USA 41,074 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 9,140 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 9,140 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 9,140 12/12/2005
MANZANAS FRESCAS USA 41,100 12/12/2005
MANZANAS FRESCAS USA 44,512 12/12/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 26,933 13/12/2005
MANZANAS USA 1,008 14/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 14/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 14/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 14/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 14/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 10,880 14/12/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 11,150 19/12/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 1,396 19/12/2005
FRUTAS FRESCAS MIAMI 1,396 19/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 24,550 19/12/2005
UVAS FRESCAS USA 25,300 19/12/2005
MANZANAS Y PERAS USA 1,015 19/12/2005
UVAS FRESCAS USA 1,560 22/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 1,396 22/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 21,880 22/12/2005
UVAS Y MANZANAS MIAMI 200 27/12/2005
FRUTAS FRESCAS USA 27,545 27/12/2005
FRUTAS FRESCAS WASHINTON 38,273.61 29/12/2005
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
MANZANAS Y PERAS BRASIL 10,000 3/1/2006
UVAS FRESCAS USA 38,400 10/1/2006
MANZANAS FRESCAS USA 931 10/1/2006
MANZANAS FRESCAS USA 1,827 10/1/2006
UVAS Y MANZANAS USA 30,277 11/1/2006
FRUTAS FRESCAS USA 10,888 25/1/2006
FRUTAS FRESCAS USA 10,888 25/1/2006
FRUTAS FRESCAS USA 10,888 25/1/2006
FRUTAS FRESCAS USA 10,888 25/1/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 2,286 31/1/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 3,043 8/2/2006
MANZANAS USA 19,203 8/2/2006
FRUTAS FRESCAS MIAMI 1,326 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS USA 1,326 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS USA 1,326 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS USA 1,326 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS USA 1,326 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS MIAMI 200 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 72,625 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 72,625 9/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 1,222 10/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 337,210 16/2/2006
FRUTAS FRESCAS E.U.A 4,011 16/2/2006
UVAS FRESCAS CHILE 19,510 16/2/2006
UVAS FRESCAS CHILE 38,614 16/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 23,712 16/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 10,880 17/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 10,880 17/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 38,168 20/2/2006
FRUTAS FRESCAS MIAMI 8,850 20/2/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 18,697 22/2/2006
MANZANAS FRESCAS E.U.A 37,340 23/2/2006
VARIAS FRUTAS CHILE 42,000 24/2/2006
FRUTAS MIAMI 7,598 1/3/2006
FRUTAS CHILE 18,697 1/3/2006
FRUTAS E.U.A 550,298 1/3/2006
UVAS Y PERAS CHILE 43,000 1/3/2006
MANZANAS E.U.A - 2/3/2006
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
UVAS, CIRUELAS Y NECTARINES CHILE 39,254 3/3/2006
UVAS, CIRUELAS Y NECTARINES CANADA 21,278 3/3/2006
MANZANAS, UVAS, CIRUELAS CHILE 1,616 3/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 21,174 6/3/2006
FRUTAS FRESCAS E.U.A 13,471.83 8/3/2006
FRUTAS FRESCAS MIAMI 1,326 8/3/2006
PERAS FRESCAS CHILE 112 9/3/2006
FRUTAS FRESCAS E.U.A 200 9/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 106,625 10/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 42,862.40 14/3/2006
FRUTAS FRESCAS E.U.A 56,943.66 17/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 4,776 21/3/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 16,333 21/3/2006
UVAS CHILE 19,500 21/3/2006
FRUTAS CHILE 46,420 21/3/2006
FRUTAS FRESCAS E.U.A 12,471 21/3/2006
MANZANAS Y PERAS CHILE 20,354 21/3/2006
MANZANAS Y PERAS CHILE 70,000 23/3/2006
FRUTAS FRESCAS E.U.A 8,814 27/3/2006
MANZANAS Y UVAS E.U.A 600 31/3/2006
MANZANAS Y UVAS CHILE 88,073.20 31/3/2006
MANZANAS FRESCAS E.U.A 57,477.09 4/4/2006
FRUTAS FRESCAS MIAMI 7,788 5/4/2006
PASAS CALIFORNIA 13,949 6/4/2006
VEGETALES Y FRUTAS ESPANA 18,800 6/4/2006
VEGETALES Y FRUTAS ESPANA 18,800 6/4/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 6,483 CAJAS 11/4/2006
MANZANAS FRESCAS E.U.A 1,029 11/4/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 35,500 CAJAS 11/4/2006
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
UVAS FRESCAS CHILE 17,712 11/4/2006
FRUTAS E.U.A 2000 12/4/2006
FRUTAS FRESCAS MIAMI 4,400 13/04/06
FRUTAS FRESCAS USA 10,600 13/04/06
FRUTAS FRESCAS CHILE 182,920 13/04/06
FRUTAS FRESCAS CHILE 182,920 17/04/06
FRUTAS FRESCAS CHILE 182,920 17/04/06
MANZANA FRESCAS USA 37,740 18/04/06
FRUTAS FRESCAS USA 21,070 19/04/06
MANZANA ESPANA 23,192 19/04/06
FRUTAS FRESCAS USA 23,055 20/04/06
FRUTAS FRESCAS USA 23,055 21/04/06
FRUTAS FRESCAS USA 23,055 21/04/06
MANZANAS/UVA CHILE 16,000 24/04/06
FRUTAS FRESCAS CHILE 185,500 25/04/06
MANZANAS/PERAS CHILE 146,420 27/04/06
UVA FRESCA CHILE 19,500 27/04/06
FRUTAS FRESCAS MIAMI 16,100/14,555 28/04/06
UVA FRESCA CHILE 17,712 29/04/06
MANZANA FRESCAS CHILE 41,440 28/04/06
MELOCOTON FRESCO CHILE 88,889 3/5/2006
MELOCOTON FRESCO CHILE 44,749 3/5/2006
MELOCOTON FRESCO CHILE 46,749 3/5/2006
MELOCOTON FRESCO CHILE 38,889 3/5/2006
MANZANA FRESCAS USA 19,604 3/5/2006
MANZANAS/PERAS CHILE 22,400 4/5/2006
FRESAS CONGELADA CHILE 8,970 4/5/2006
MANZANAS/PERAS CHILE 48,000 4/5/2006
MANZANAS/PERAS/KIWI CHILE 20,448 8/5/2006
MANZANAS/PERAS/KIWI USA 27,558 8/5/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 85,913 9/5/2006
FRUTAS FRESCAS USA 2,171 10/5/2006
FRUTAS FRESCAS USA 2,171 10/5/2006
FRUTAS FRESCAS USA 2,171 10/5/2006
FRUTAS FRESCAS USA 2,171 10/5/2006
FRUTAS FRESCAS USA 2,171 10/5/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 50,000 11/5/2006
UVAS FRESCAS CHILE 43,200 11/5/2006
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
UVAS Y MANZANAS MIAMI 600 12/5/2006
MANZANAS USA 57,477 15/5/2006
MANZANAS CHILE 23,408 17/5/2006
MANZANAS Y PERAS USA 57,477 17/5/2006
FRUTAS CHILE 23,762 17/5/2006
FRUTAS CHILE 17,214 18/5/2006
FRUTAS CHILE 22,263 18/5/2006
FRUTAS CHILE 449,000 18/5/2006
FRUTAS CHILE 449,000 18/5/2006
FRUTAS CHILE 449,000 18/5/2006
FRUTAS CHILE 449,000 18/5/2006
FRUTAS CHILE 17,214 18/5/2006
FRUTAS FRESCAS USA 9,885 19/5/2006
PERAS FRESCAS CHILE 486,910 23/5/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 83,775 24/5/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 3,304 24/5/2006
UVAS Y MANZANAS USA 600 2/6/2006
FRUTAS FRESCAS ESPAÑA 22,970 5/6/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 102,294 7/6/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 20,448 9/6/2006
MANZANAS/ PERAS CHILE 23.336 9/6/2006
FRUTAS USA 27,251 13/6/2006
FRUTAS USA 27,251 13/6/2006
FRUTAS USA 27,251 13/6/2006
FRUTAS USA 27,251 13/6/2006
FRUTAS CHILE 449,000 14/6/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 22,349 22/6/2006
MANZANAS/ PERAS CHILE 54,000 23/6/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 84,586.40 23/6/2006
FRUTAS FRESCA CHILE 45,020 30/6/2006
FRUTAS FRESCAS USA 10,000 30/6/2006
FRUTAS FRESCAS USA 4,964 4/7/2006
MANZANAS FRESCA USA 19,603.56 5/7/2006
MANZANAS FRESCA CHILE 72,833.00 5/7/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 473,810.75 6/7/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 20,360 19/7/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 19,582.40 20/7/2006
FRUTAS FRESCAS USA 17,744.72 20/7/2006
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
MANZANAS CHILE 46,284.80 24/7/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 30,316.00 24/7/2006
MANZANA/ PERAS CHILE 54,000 26/7/2006
FRUTAS FRESCAS USA 6,310 1/8/2006
UVA FRESCAS USA 15,254.47 1/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,00 2/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,00 2/8/2006
UVAS FRESCAS CHILE 15,933 2/8/2006
FRUTAS FRESCAS USA 11,785 4/8/2006
MANZANA, PERAS, KIWI, FRESAS CHILE 22,540 8/8/2006
UVAS FRESCAS USA 54 9/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 10/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 217,140 10/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 217,140 10/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 91,070.40 10/8/2006
FRUTAS FRESCAS USA 17,248.40 10/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 30,481.70 17/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 90,237.60 17/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 88,177.60 17/8/2006
MANZANAS ROJAS CHILE 20,216 21/8/2006
UVAS CALIFORNIA 43,000 22/8/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 2,171 22/8/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 2,171 22/8/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 2,171 22/8/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 2,171 22/8/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 2,171 22/8/2006
MANZANAS FRESCAS CHILE 19,152 23/8/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 486,529.41 24/8/2006
FRUTAS FRESCAS EUA - 24/8/2006
FRUTAS FRESCAS 31,166.65 25/8/2006
FRUTAS FRESCAS MIAMI 62,505 18/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 10,880 18/9/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 4,584 28/8/2006
UVAS CHILE 1,582 28/8/2006
MANZANAS FRESCAS CHILE 3,192 28/8/2006
MANZANAS FRESCAS CHILE 23,712 28/8/2006
MANZANA. PERA, KIWI CHILE 10,880 28/8/2006
MANZANA FRESCA CHILE 40,432 28/8/2006
PRODUCTO PAÍS EXPORTADOR CANTIDAD FECHA
PASAS SIN SEMILLAS USA 1,850 28/8/2006
UVAS USA 14,302 30/8/2006
FRUTAS FRESCAS USA 7,100 30/8/2006
UVAS EUA 14,486 4/9/2006
PULPA DE FRESA BRASIL 7,140 4/9/2006
UVAS FRESCAS USA 14,727 5/9/2006
UVAS FRESCAS USA 1,540 6/9/2006
FRUTAS FRESCAS USA 217,140 7/9/2006
UVA FRESCAS USA 29,938.76 7/9/2006
FRUTAS FRESCA USA 217,140 7/9/2006
FRESAS CONGELADAS CHILE 12,012 8/9/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 1,600 12/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 5,624 12/9/2006
FRUTAS FRESCAS USA 27,251 12/9/2006
FRUTAS FRESCAS USA 27,251 12/9/2006
FRUTAS FRESCAS USA 27,251 12/9/2006
FRUTAS FRESCAS USA 27,251 12/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 14/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 14/9/2006
UVAS FRESCAS USA 43,000 15/9/2006
UVAS FRESCAS USA 43,000 15/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 18/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 18/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 18/9/2006
FRUTAS FRESCAS CHILE 449,000 18/9/2006
FRESAS CONGELADAS CHILE 17,000 18/9/2006
MANZANA FRESCA CHILE 60,648 19/9/2006
FRUTA FRESCA USA 458,105 19/9/2006
FRESA EUA 7,200 19/9/2006
FRUTAS FRESCAS USA 16,606.18 19/9/2006
MANZANAS Y UVAS MIAMI 12 20/9/2006
FRUTAS/MANZANAS CHILE 20,216 21/9/2006
MANZANAS FRESCAS CHILE 150,24 21/9/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 10,340 21/9/2006
FRUTAS FRESCAS EUA 10,340 21/9/2006
UVAS FRESCAS USA 16,200 22/9/2006
PERAS FRESCAS USA 16,891.95 12/9/2006

Cuadro 4. Calendario de aplicación de insecticidas, nombre del producto y del insecto.

CULTIVO NOMBRE DEL INSECTO PRODUCTO APLICADO FECHA DE APLICACION

Cucumis melon
(Melón)
*Bemisia tabaci


*Thrips palmi


Aphis gossypii
Aceites agrícolas


Aceites agrícolas


Aceites agrícolas
Aplicaciones de medidas legales: Existe un periodo libre de cultivo hospedero (veda) durante 3 meses siembra escalonada regionalizada, eliminación de rastrojos, conforme a las resoluciones promoviendo cultivos alternativos durante la época de veda.

Durante el periodo de
Crecimiento.

Durante el periodo de crecimiento del cultivo (15-20 días). También se colocan trampas amarilla


Coffea arabica
(Café)
Planococcus citri
Coccus viridis
Saissetia coffeae
*Hypothenemus hampei



Cesphalonomia setephanoderis
Beauveria bassiana


A partir del período de floración.

CULTIVO NOMBRE DEL INSECTO PRODUCTO APLICADO FECHA DE APLICACION

Citrus sp
(Cítricos)
*Toxoptera aurantii
Toxoptera citricid
Icerya purchasi
Coccus viridis
Selenaspidus articulatus
Chrysomphalus aonidum
Lepidosaphes beckii
Phyllocnistis citrella
Unaspsis citri
Dialeurodes citrifolii
Aleurothrixus floccosus
Epitragus aurulentus
*Diaprepes abbreviatus
Aceites agrícolas


Metarhizium anisoplie
Beauveria bassiana
Nematodos Entomopatogenos
Tetrastichus haitiensis



Aplicaciones periódicas durante todo el aňo.

Mangifera indica
(Mango)
*Anastrepha oblicua


*Anastrepha suspensa


Trampas (McPhail
y Multilure).

Trampas (McPhail
y Multilure).
Cada 7 días durante la época de fructificación y cada 15 días en temporada baja. Para obtener área de baja prevalencia de A. oblicua y A. suspensa.
* De importancia económica.

NOTA: Estos productos son aplicados después de conocer la densidad poblacional del insecto plaga.
1)Lista de productos utilizados para el mantenimiento y conservación de la calidad.
No se utiliza ningún producto en ninguno de los cultivos de este reporte.

OBSERVACION: Este trabajo de investigación fue realizado por tecnicos SEA. Sanidad Vegetal R.D.

INFORMACIONES IMPORTANTES TIPOS INVERNADEROS

PRINCIPALES TIPOS DE INVERNADEROS

1. INTRODUCCIÓN.
Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas.

Las ventajas del empleo de invernaderos son:

1.- Precocidad en los frutos.
2.- Aumento de la calidad y del rendimiento.
3.- Producción fuera de época.
4.- Ahorro de agua y fertilizantes.
5.- Mejora del control de insectos y enfermedades.
6.- Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
Inconvenientes:
7.-Alta inversión inicial.
8.-Alto costo de operación.
9.-Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.

Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas.

Según se atienda a determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura, etc.).
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos:

Tipo de suelo.

Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.
a) Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.
b) Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos dominantes.
c) Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo
d) Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero
e) Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
f) Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden

Clasificar en:
Planos o tipo parral.
Tipo raspa y amagado.
Asimétricos.
Capilla (a dos aguas, a un agua)
Doble capilla
Tipo túnel o semicilíndrico.
De cristal o tipo Venlo.


2. INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL.

Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es aconsejable su construcción. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes claramente diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal:
La estructura vertical.
Está constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar según sean perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores (pies derechos).
Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4m en dirección transversal, aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4.
Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente 30º con respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven para tensar las cordadas de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente tienen una separación de 2 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1,5 m.
Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero galvanizado.
La estructura horizontal
Está constituida por dos mallas de alambre galvanizado superpuestas, implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción del invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina de plástico.
Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2,15 y 3,5 m y la altura de las bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques troncopiramidales prefabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de cimentación.
Las principales ventajas de los invernaderos planos son:
Su economía de construcción.
Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.
Mayor resistencia al viento.
Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.
Presenta una gran uniformidad luminosa.
Las desventajas que presenta son:
Poco volumen de aire.
Mala ventilación.
La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.
Demasiada especialización en su construcción y conservación.
Rápido envejecimiento de la instalación.
Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.
Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina de plástico.
Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento.
Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de postes, alambre de los vientos, piedras de anclaje, etc.
Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el plástico para la unión de las dos mallas con alambre, lo que favorece la proliferación de enfermedades fúngicas.

3. INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO.

Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Se aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m, formando lo que se conoce como raspa. En la parte más baja, conocida como amagado, se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2,8 m, la de las bandas entre 2 y 2,5 m.
La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta oscila entre 6 y 20º, siendo este último el valor óptimo. La orientación recomendada es en dirección este-oeste.
Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado:
•- Su economía.
•-Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.
•- Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior en periodos de lluvia.
•- Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.
•- Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista de la cumbrera.
Inconvenientes:
•-Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.
•- No aprovecha las aguas pluviales.
•- Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
•-Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la cubierta.


4. INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL.

Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno, época en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte.
La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a 3 m. La altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4 m.
Ventajas de los invernaderos asimétricos:
•- Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.
•- Su economía.
•- Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.
.- Es estanco a la lluvia y al aire.
•- Buena ventilación debido a su elevada altura.
•- Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.
Inconvenientes de los invernaderos asimétricos:
•- No aprovecha el agua de lluvia.
•- Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
•- Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie desarrollada en comparación con el tipo plano.


5. INVERNADERO DE CAPILLA.

Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados, según sea a un agua o a dos aguas.
Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:
• Es de fácil construcción y de fácil conservación.
• Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.
• La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales.
• Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.
• Permite la unión de varias naves en batería.
La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera está comprendida entre 3,25 y 4 metros.
Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia.
La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadas por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación.


6. INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA

Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera. Además también poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales.
Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.

7. INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO.

Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas.
Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o 3x5 m. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m. En las bandas laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m.
El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de varias naves en batería. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exterior del invernadero.
Ventajas de los invernaderos tipo túnel:
• Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.
• Buena ventilación.
• Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.
• Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento mecanizado.
• Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.
• Fácil instalación.
Inconvenientes:
• Elevado coste.
• No aprovecha el agua de lluvia.


8.INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO.

Este tipo de invernadero, también llamado Venlo, es de estructura metálica prefabricada con cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa.
El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales. La anchura de cada módulo es de 3,2 m. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una longitud de 1,65 m y anchura que varía desde 0,75 m hasta 1,6 m.
La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m. En sentido transversal está separadas 3,2 m si hay una línea de columnas debajo de cada canal, o 6,4 m si se construye algún tipo de viga en celosía.
Ventajas:
• Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.
Inconvenientes:
• La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz.
• Su elevado coste.
• Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura.


9. MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS.

La estructura es el armazón del invernadero, constituida por pies derechos, vigas, cabios, correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatos que se instalan, sobrecargas de entutorado de plantas, de instalaciones de riego y atomización de agua, etc. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.
Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes:
• Deben ser ligeras y resistentes.
• De material económico y de fácil conservación.
• Susceptibles de poder ser ampliadas.
• Que ocupen poca superficie.
• Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirse por un determinado tipo de invernadero.
Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado.
Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya que lo común es emplear distintos materiales.
En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se combinan los materiales siguientes: madera y alambre; madera, hierro y alambre; hierro y madera; hierro, alambre y madera; hormigón y madera; hormigón y hierro; hormigón, hierro, alambre y madera.

sábado, 25 de julio de 2009

TEORIA FENOMENOLOGICA DE LA CORRUPCION

La fenomenología:
La fenomenología es el estudio filosófico de los fenómenos que tiene por objeto describirlos… y en describir las estructuras de la consciencia que tienen que ver con ellos.
Desde otra perspectiva la fenomenología pertenece a la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas, y por extensión es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia) trascendente.
La corrupción política
La corrupción política es definida como el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada de manera directa o en complicidad con terceros. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un estado o gobierno, en el contexto de una sociedad…
Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes y frecuentes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el fraude o falsificación electoral, el patrocinio, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad entre otros.
La corrupción posibilita y potenciabiliza, a la vez que se hace cómplice de, a menudo, otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, lavado de dinero, y la prostitución, que no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
El concepto de corrupción va caminando entre nosotros y difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quién arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar y de percibir o perseguir.
En ese contexto podemos afirmar… que en determinados países, con fuertes intereses de grupos políticos, empresariales, profesionales y militares, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad, y en ocasiones son parte consustancial de la agenda social y democrática…del día a día.
Desde esa perspectiva la sociedad del siglo xxi reconoce que la corrupción política es una realidad mundial, y su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar y hasta de “tolerar” el nivel de corrupción administrativa internacional.
La corrupción, contrario a lo que podría pensarse inicialmente, no es solo responsabilidad del sector oficial, el estado o el gobierno de turno, del débil carácter democrático o su liderazgo, sino que incluye muy especialmente al sector privado. En muchos países, como en Latinoamérica, este, el sector privado, tiene una gran capacidad de influencia y complicidad estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en dichos países tiene mucho que ver con la manera en la que comporta y la modela el propio sector privado en conjunto con los sistemas políticos sin excluir al liderazgo político.
El fenómeno de la filosofía versus el fenómeno de la corrupción
Al entrar en el estudio del origen de la filosofía.. se hace necesario e imprescindible elegir un punto de partida. En ese contexto partimos de una serie de transformaciones históricas que se produjeron a partir del siglo VIII a. C., entre las cuales se destacan "el tránsito de las economías agrarias relativamente cerradas hacia la constitución de importantes centros urbanos y marítimos comerciales tales como Mileto, ciudad que, en el siglo VI a. de C. se constituyó en uno de los puntos centrales del comercio internacional de la época, comercio que relacionaba a egipcios, fenicios, etruscos, jonios, aqueos y carios y que generó una acumulación importante de riquezas en las comunidades griegas; al mismo tiempo estas ciudades, Éfeso, Samos, Colofón, Mileto, etc.
En aquellos tiempos y en aquella ciudad, Mileto, conocían un intenso proceso de democratización, fenómeno ligado al necesario desplazamiento político que de las antiguas noblezas y reyes de origen agrario intentaron realizar los armadores y comerciantes ricos griegos. En Atenas, uno de los más importantes núcleos culturales griegos, la base de la jerarquía social va a estar constituida por la riqueza y no por el nacimiento."
En aquel periodo están presentes otros acontecimientos que hacen posible el surgimiento del logos: la aparición de la moneda, la escritura alfabética, el calendario, la organización política de las ciudades, el mayor progreso técnico, etc., pero también el hecho de que en Mileto no existiera una casta sacerdotal poderosa, hizo más expedito el que el saber se fuese volviendo laico.
En un paralelismo gnoseológico podemos decir que la corrupción ha tenido, al igual que la filosofía, un hilo histórico y un contexto social, cultural, empresarial y político que la”justifica” y la recrea.
Es indudable que en ausencia de políticas públicas a favor de un proceso de generación de riqueza y empleos productivos, y por demás de amplias zonas de pobreza no es posible recrear un clima favorable al desarrollo de la ciencia, de la filosofía, del conocimiento y por demás de un perfil ético, y moral social arraizados en una construcción de valores, principios y normas axiológicas y transparentes.
Así como alrededor del cauce del rio crece y se desarrolla la primavera verde, de igual manera en un contexto de crecimiento, desarrollo y bienestar, como en Mileto, se dan las condiciones subjetivas y objetivas para la inserción de una colectividad gnoseológica al amparo del progreso. Y este mismo escenario propicio para el florecimiento de la filosofía es propicio también para vida pública transparente en términos morales y éticos.
Herencia cultural
Si es cierto que en América Latina tenemos un sesgo histórico corrupto en la figura de los españoles intercambiando espejo por oro en detrimento de la población indígena, no es menos cierto que aun empresarios españoles nos cambian apagones y energía mala y cara por euros, aun en pleno siglo xxi. Herejía del destino!
Podemos afirmar que determinados países, culturas y climas son más proclives a la corrupción, y al atraso científico o al pensamiento filosófico…y que podríamos estar hablando de una simetría cultural, antropológica y empresarial con matices y realidades que varían en función de los niveles o grados de desarrollo o subdesarrollo?
El problema está planteado. La corrupción, como hipótesis, es una resultante de la incapacidad de los pueblos de alcanzar niveles amplios de progreso, bienestar y desarrollo en un contexto social, político y económico determinado con graves deterioros morales y éticos arraigados en la propia sociedad…
Es la corrupción un fenómeno social, y político? Es una carencia de valores y principios en una colectividad social consustancial al hombre, y de por si antropológica? O es una variable dependiente de los niveles de pobreza y del medio social adverso, en una conjunción con la carencia de valores axiológicos e históricos?
Es una consecuencia del atraso o de la ausencia de una clase política gobernante carente de principios, valores, y sin una construcción filosófica e ideológica y doctrinal en torno al desafío humano del hombre por el hombre desde la perspectiva del progreso?
Pudiera ser el resultado de un liderazgo pobre, gastado y sin horizonte desde el seno de la sociedad civil o privada hasta corroer los cimientos del estado y del gobierno de turno como pandemia social institucional y progresiva en términos del devenir histórico?
La corrupción política no es ajena a nuestra realidad social, histórica y de mercado y está muy vinculada a nuestro pobre desarrollo en términos de riqueza, de nación, estado y gobierno.

Es un mal social endémico de nuestra cultura como nación, como sociedad que hereda y que salpica a nuestro estado gobierno en términos históricos.


Ahora, a quien culpamos?

A la sociedad civil, al mercado, al liderazgo político, al liderazgo gremial empresarial, a la sociedad en su conjunto, a la oposición, al poder judicial, al sistema judicial, al estado, o al gobierno?

Me parece que esta es una deuda social histórica en donde los elementos y el todo tienen una cuota de responsabilidad vencida ¿?..




Lic. Miguel Ángel Severino Rodríguez
Presidente

A PROPOSITO DE LA CORRUPCION.


Viernes 24 de junio, 2009

Cada vez que la democracia dominicana se prepara para asistir a un torneo electoral de manera sistemática, en una coincidencia que solo sorprende a los ingenuos, se filtra en los medios de comunicación una campana mediática de transparencia y de lucha y combate en contra de la corrupción.

Y no es que sea malo el que la prensa nacional se haga eco y cómplice de una real fiesta en favor de una sana administración pública, del erario, procurando que la sociedad democrática, el liderazgo institucional, los funcionarios y los burócratas… observen preceptos, valores y principios de conductas en términos ético, moral y axiológico en el quehacer cotidiano y al frente de sus respectivas responsabilidades públicas y privadas.

A los propósitos de hablar de corrupción política me parece pertinente el hecho de que nos fijemos en la hoja de servicio, en la conducta ciudadana, en el comportamiento ético, cívico y burocrático de quienes enarbolan la campaña mediática en demanda de que la sociedad y las autoridades públicas sancionen a los potenciales funcionarios públicos. ¿?

En ese contexto, en la Alianza Perredeista Loenelista, nos preguntamos qué ha pasado y que va a pasar con la corrupción política en términos históricos? Exoneramos al corrupto de ayer porque pide castigo para la corrupción del presente y del futuro? El tiempo tiene categoría y valor agregado en términos de liberar y exonerar al corrupto de los gobiernos pasados? Los políticos y funcionarios quedan exonerados de corrupción una vez pasan a la oposición o quedan fuera del gobierno? Solo los funcionarios del gobierno de turno pueden ser objeto de denuncia y ser pasibles de ser calificados de corruptos?

Es el tema de la corrupción una moda? Es la corrupción una categoría electoral? Es la corrupción política una herramienta de campaña electoral?

La presencia mediática del tema de la corrupción política en un contexto electoral es un indicador que revela, de manera fiel, la carencia de una construcción filosófica, ideológica y doctrinal del liderazgo democrático y del cuadro directivo del conjunto de gremios empresariales, académicos, sociales, comunitarios y profesionales de la sociedad en una coyuntura y época dadas.

De igual manera revela la ausencia de propósitos y propuestas de parte de la cúpula de los partidos, de sus dirigentes medios y nacionales ante una sociedad y población que reclaman la construcción de propuestas concretas a la problemática social y económica, así como la de modelar una plataforma política partidaria que relance en términos axiológicos la conducta social y política de la democracia y sus actores partidarios.

Tiene calidad moral la alta dirección política del PRD, y sus principales actores y voceros, para condenar y pedir sanción a los potenciales corruptos de la presente gestión pública si ellos no fueron capaz de hacer, en el pasado, lo que mal reclaman en el presente?

La sociedad civil es ajena al tema de la corrupción pública? La prensa nacional está libre de pecado? Podemos excluir al sector privado del expediente de la corrupción? La alta dirección política de los Partidos dominicanos puede exhibir un certificado de moralidad pública? Un claro no, y con raras excepciones, será la respuesta al conjunto de interrogantes que subyace en torno al tema de la corrupción política.

Es interesado el tema de la corrupción política? Decir que la corrupción es mediática y/o política nos libera de responsabilidad y de culpabilidad? Denunciar la corrupción ajena nos libera de culpabilidad?

La Alianza Perredeista felicita al Dr. Leonel Fernández por su actitud asumida ante el tema de la corrupción política en la reunión que sostuvo con los directores de medios de comunicación. Nos parece una iniciativa y una decisión correcta de hacer partícipe a los principales actores mediáticos e intercambiar impresiones y hacer llegar a cada uno de ellos un conjunto de disposiciones legales y administrativas que la presente administración a pautado con el deliberado propósito de frenar una flagelo de perfil histórico.

El Presidente de la Republica apuesta en favor de la transparencia, deja un desafío ético y moral a los actuales funcionarios, a la vez que invita a la prensa nacional a ser parte del compromiso de la nación y de la sociedad en su conjunto, para asumir el reto de los forjadores de la dominicanidad de velar por una sana y correcta administración del erario a partir de la presente gestión pública.

El Dr. Leonel Fernández deja abierta las puertas de la justicia, en manos del Poder Judicial y de manera especial en manos de la Suprema Corte de Justicia, y la Cámara de Cuentas de la Republica el poner el derecho y la ley penal al servicio de la sociedad en cuanto le compete a ambos sectores… incoar los procesos pertinentes para determinar los niveles de responsabilidad disciplinaria, administrativa, civil y penal del cuentandante.

El Dr. Leonel Fernández ha dado muestra una vez más de que él, su gestión, y su actitud están por encima del interés personal y es su deseo manifiesto, y perenne, de que los funcionarios comprometidos con actos reñidos con la moral y la ley reciban el poder sancionador de la ley pena en cada caso sin importar condiciones sociales o políticas.

A propósitos de la corrupción política falta por ver y esperar el hecho cierto de que el Poder Judicial, la prensa nacional, la sociedad civil y el propio sector privado se constituyan en actores y pilares que propicien un clima de comportamiento ciudadano en términos ético y moral desde todos los escenarios de la vida democrática y publica de la sociedad dominicana y de sus actores institucionales.

La Alianza Perredeista espera que el tema de la corrupción deje de ser parte de la agenta político, electoral, y que el sector privado y toda la sociedad dominicana lo asuman como un compromiso de la nación y de Estado, tal como es la sana preocupación del honorable señor Presidente de la Republica

Aporta poco al debate el hecho de que el actual Presidente, de facto, del Partido Revolucionario Dominicano, que un sector amplio de la sociedad lo señala como potencialmente corrupto, asuma hoy un rol y toda una conducta en favor de que sean llevados al banquillo de los acusados a los presuntos funcionarios corruptos del presente gobierno.

La Alianza Perredeista invita al Ing. Miguel Vargas Maldonado, al Ing. Hipólito Mejía, y a toda la alta dirección del PRD a que hagan un acto ético y moral paradigmático y se presenten ante los tribunales de la Republica a fin de que el proceso de saneamiento ético y moral de la sociedad política dominicana se inicie con ellos y una vez exonerados de culpabilidad ellos serian los más idóneos actores para pedir al pueblo y a toda la nación que se ponga de pie para pedir a unisonó el enjuiciamiento de los potenciales funcionarios corruptos del presente gobierno si lo determinara así la justicia. Y haréis justicia a favor de la sana administración pública dominicana.

La Alianza Perredeista reta a la alta dirección política del PRD, si es que está interesada en sanear y transparentar y modelar administración pública, desde una perspectiva axiológica, a que determinen, por resolución, que todos los ex funcionarios del pasado gobierno del Ing. Hipólito Mejía (del Dr. Jorge Blanco) dispongan de sus activos, bienes y patrimonios para que una Comisión de Ética de Transparencia Internacional audite sus fortunas y de esa menara ellos puedan pedir lo mismo para los del presente gobierno.

Lic. Miguel Ángel Severino Rodríguez

Presidente

lunes, 20 de julio de 2009

IMPACTO ECOLOGICO SOBRE USO AGROQUIMICOS

1.- INTRODUCCION

El presente siglo ha observado un crecimiento extraordinario de la producción agropecuaria mundial debido al efecto combinado de la incorporación de nuevas tierras al cultivo, el incremento de la producción bajo riego y la introducción de innovaciones que acrecientan los rendimientos unitarios, como es el uso de agroquímicos en la producción de alimentos primariamente planteado a través de la Revolución Verde.

En la actualidad parece cierto que la disponibilidad de los dos primeros agentes del aumento de la producción se muestra relativamente inelástica y que la generación de alimentos, deberá apoyarse cada vez más en el progreso tecnológico, es decir, en la capacidad de producir riqueza descubriendo usos nuevos y mejores para los recursos disponibles. Esto ha forzado al uso cada vez mayor de agroquímicos con el consecuente resultado del problema planteado mas abajo.

Decía Marx en una de las diez tesis filosóficas en su obra CRITICA A LUDWIG FEUARBACH Y EL FIN DE LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANAS, ¨ No es solo la identificación del problema sino, que también es igual de importante, el planteamiento de las posibles soluciones.

De lo antes planteado surge la necesidad, de estudiar e identificar todas las implicaciones e interacciones de los factores, que inciden en la producción de alimentos con el uso de los agroquímicos. Con el fin principal de plantear soluciones viables y contribuir, al desarrollo de nuestra sociedad y de las generaciones venideras.

2.- PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

El problema Económico, social, Ecológico y la crisis ambiental surgen del hecho de que los seres humanos pueden intervenir activamente el medio para satisfacer sus necesidades, y a través de ello, están causando mucho daño al medio y a todos los seres vivos que dependen de ese medio.

La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la era moderna como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Algunas personas han sometido a la naturaleza a una sobreproducción, explotando recursos naturales renovables y no renovables de manera incontrolada, poniendo, de este modo, en peligro la vida sobre el planeta.

Al mismo tiempo, el crecimiento de la población provocó un incremento en la producción de alimentos, lo que dio origen al desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería.

Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la contaminación del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarrolló la producción de biocida (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.

Desafortunadamente, los biocida matan la plaga pero ocasionan los siguientes problemas:

Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen nada que ver con el cultivo o cría.

Entran en la cadena alimentaría a través de los consumidores de primer orden como son los herbívoros, y luego causan daños a las personas.

Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocida.

Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas subterráneas que surten a ríos y lagos.

Por su parte los fertilizantes, son sustancias químicas producidas por la industria con el fin de suministrar nutrientes al suelo como sales nitrogenadas, fosfatadas o de potasio, calcio, magnesio y azufre, para favorecer las cosechas para aumentar la productividad vegetal. La contaminación del suelo, aire y agua por la utilización de fertilizantes se debe principalmente a:

La utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los cultivos.

La forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones agrícolas.

Los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar enfermedades graves como el cáncer.

Por su parte, la tala de árboles crea un desequilibrio ecológico, y la quema para renovar los pastos, destruye la materia orgánica que enriquece los suelos y promueve la extinción de animales y plantas.

Las especies desarrollan resistencia al biocida cuando es utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan las concentraciones de estas sustancias para que sean efectivas contra la plaga.

Las actividades de ganadería empobrecen los suelos y además pueden contaminarlos junto con las aguas. Sin embargo, las actividades agropecuarias son muy importantes porque generan parte de la alimentación y a la vez constituyen fuentes de trabajo. Pero también generan una carga elevada de contaminación debido al arrastre y dispersión de biocida, fertilizantes y sedimentos, los cuales al caer a los ríos, lagos y mares, contaminándolos.

3.-OBJETIVOS

Objetivo general.

El objetivo primordial de este estudio es comprender la dinámica real de la interacción, entre el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y las consecuencias ambientales, económicas y sociales, con el fin de proponer soluciones.

Objetivos específicos.

- Rol del uso de agroquímicos en el costo de producción de alimentos y la economía nacional.

- Consecuencias sociales del uso de agroquímicos en producción de alimentos.

- Consecuencias ambientales del uso de agroquímicos.

- Identificación de posibles propuestas de soluciones.

4.- DESARROLLO.

4.1.- CONCEPTOS GENERALES:

Antes de comentar los aspectos específicos de esta presentación es preciso analizar algunos conceptos, como por ejemplo: qué se entiende por Medio Ambiente? Para (Bru 1988) es la totalidad del entorno material de la vida humana, tanto natural como no. Así mismo, el deterioro ambiental se origina por la acción del hombre como ser social y es la materialización de un proceso histórico de explotación abusiva del medio, basado en premisas ideológicas y formas de organización social. Para Folch (1978) la ciencia ecologista es aquella cuya finalidad es la integración de los aspectos sociales, políticos e ideológicos implicados en el uso humano de los ecosistemas. Se entiende por plaguicidas, las sustancias o ingredientes activos, así como las formulaciones o preparados que contengan una o varias de dichas sustancias o ingredientes activos cuya finalidad sea la de actuar como raticida, desinfectante, insecticida, fungicida, repelente, atrayente, etc.

Desde tiempos inmemoriales el hombre siempre ha causado efectos sobre el ecosistema del cual forma parte. Con el correr del tiempo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología esas se han profundizado; es decir que el hombre al aumentar su comodidad y su seguridad, amenaza con trastornar los ecosistemas naturales a un grado casi irreversible.

La primera modificación significativa sobre el ecosistema comenzó con el desarrollo de la agricultura Cuando el hombre era simplemente un recolector de alimentos, su efecto sobre el medio ambiente era mínimo y reducido únicamente a la vecindad inmediata del fuego que mantenía, para el calor y cocinar los alimentos.

Con el advenimiento de la agricultura los efectos aumentaron, hubo necesidad de clarear los bosques de su vegetación natural, para la plantación de los cultivos. La cantidad creciente de alimentos disponibles debido a las plantaciones, estimuló el rápido crecimiento de la población humana, más personas, significó más ocupación de tierras y por lo tanto, aumento a los efectos sobre el medio ambiente.

Con la expansión de la agricultura floreció el comercio que llevo al movimiento entre las poblaciones. Al aumenta la población hubo necesidad de cambiar el estilo de vida, volviéndose cada vez más compleja. Aparecieron entonces, otras actividades tales como la industria el transporte, la construcción urbana y otros caracteres de la vida moderna, señaladas como actividades humanas ecológicamente alteradoras, ya que han tenido consecuencias negativas en le medio ambiente.

4.2.- LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MODERNA Y SU IMPACTO AMBIENTAL

La producción tradicional, hizo crisis ante un factor considerado primario como lo es el "Mercado". La sociedad ejerció una demanda creciente de productos agropecuarios y así mismo cualificados sobre ciertos productos (carnes). Este efecto no pudo ser correspondido por esa producción tradicional, por lo cual se produjo un desajuste entre oferta y demanda de productos. De esta forma y para dar respuesta parcial a ello, el productor recurrió a la compra masiva de insumos y venta de productos, ingresando en la economía monetaria.

Se produjo entonces el llamado "primer impacto ambiental", en donde el productor recurre a:

- Mecanización

- Empleo de productos químicos (fertilizantes, plaguicidas, conservantes, etc).

- Roturaciones (labranzas) improcedentes.

Todos estos factores llevaron a la alteración del paisaje y al inicio de la contaminación ambiental.

Por otra parte, como consecuencia de este aumento en el consumo, los precios tendieron a elevarse y ser recurrió a la importación de productos. Todo ello atrajo las inversiones de capital extra agrario, conformándose finalmente las características de la agricultura y la ganadería "modernas" que provocaron el "segundo impacto ambiental".

Dichas características son:

- Concentración de la producción, generalmente próxima a los centros de consumo y en unidades de gran magnitud.

- Especialización de la producción, creando núcleos. Todo esto trajo aparejado la disminución en el número de explotaciones, con sus implicancias.

Intensificación de la producción, independizándose del factor tierra para ser independiente.

En el caso de la agricultura, estas características trajeron aparejado:

- Un excesivo uso de fertilizantes, deyecciones animales y plaguicidas, que provocaron en muchos casos contaminación del agua, suelo y aire, además de inconvenientes en la salud de las personas y dudosa calidad de los productos.

- Problemas ambientales, a través de alteración del paisaje, pérdida de la biodiversidad, como también trastornos en la salud.

En el caso de las explotaciones ganaderas, la cronología de este modelo intensivo comenzó con la producción de huevos, seguida por la de pollos, luego los cerdos, para llegar también a los vacunos para carne y leche y otras especies de menor importancia, siendo algunas de sus consecuencias:

- Elevados volúmenes de excrementos y su eliminación, con los problemas de filtración de nitrógeno y fósforo (eutrofización), emisión de metano, dióxido de carbono, amoníaco, sulfídrico. Metales pesados, problemas sanitarios (microorganismos, zoonósis).

- La calidad biológica de las carnes es muy cuestionada, debido al importante uso de antibióticos, pigmentantes, anabólicos y promotores del crecimiento que se utiliza en estos sistemas.

Este modelo intensivo basado en la inversión de capitales, tiene como único objetivo de producción la maximización del beneficio y la producción masal, siendo semejante a

Cualquier proceso de tipo industrial.

4.3.- CAUSAS PRINCIPALES DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Como ya dijimos las actividades humanas siempre han producido cambios en el medio ambiente, sin embargo no es sino hasta las ultimas décadas que el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente se acelero y se hizo mas profundo. Las presiones de vida al rápido crecimiento de la población, el consumo prodigo y descontrolado, la urbanización, la expansión industrial y los avances de la ciencia y tecnología han causado estos cambios acelerados en el medio ambiente.

Entre las causas principales del deterioro ambiental podemos mencionar:

- El rápido crecimiento de la población

- Nuevos problemas a través de la ciencia y la tecnología

- El desarrollo y la industrialización

- Concentración de la población humana.

Estas actividades humanas tienen como consecuencia la contaminación de los medios básicos para la vida tales como: aire, agua y suelo.

4.4.- PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA

En RD. los problemas ambientales son incontables debido en gran medida a la falta de una conciencia ambiental tanto de autoridades como de pueblo en general, aunado a esto el acelerado crecimiento demográfico con una deficiente infraestructura para atenderlo y los cambios sociales y económicos que experimenta el país.

Sin embargo resulta difícil hacer un estudio profundo de la contaminación ambiental en nuestro país. ya que la información científica con que se cuenta es deficiente, es así que nos hemos visto en serias dificultades para identificar los principales productos agroquímicos contaminantes.

El agua es uno de los elementos que en mayor proporción esta presente en la vida del hombre. Es utilizada para el abastecimiento humano, en la agricultura y en la industria lo que provoca la contaminación de la misma. La contaminación de las aguas digna de tenerse en cuenta es la producida por residuos agrícolas: plaguicidas y fertilizantes, y que llegan a las corrientes superficiales y a las aguas subterráneas.

Hace varios años el uso de plaguicidas en el país se limitaba principalmente en las fincas de hortalizas y algodoneras. Desde entonces los productores y distribuidores de insumos agrícolas intensificaron la promoción comercial de plaguicidas y fertilizantes. Sin embargo, no se hicieron esfuerzos por educar a los usuarios de plaguicidas sobre los peligros asociados con las sustancias químicas ni sobre la ciencia de su manejo.

Las diluciones y medidas no son exactas y los productos se mezclan sin precaución. Este problema no solo afecta la salud pública, sino también tiene efectos negativos sobre los suelos.

Los plaguicidas mas usados antes de 1981 eran casi exclusivamente Órgano clorados y hay evidencia de que estos productos persisten en los suelos de la Rep. Dominicana.

El uso actual de plaguicidas a base de Piretroides, Carbamatos y productos Órgano fosforados es muy intenso y aunque la biodegradación de estas sustancias en los suelos tropicales es relativamente rápida, su manejo inapropiado sobrecarga los suelos con productos químicos tóxicos y sus metabolitos.

Aunque en R.D. no se han hecho estudios exhaustivos en todo el país, si se sabe que en las zonas donde se practican cultivos intensivos hay problemas serios de contaminación como es el caso de Constanza.

A medida que se manipulan los plaguicidas, se corre un alto riesgo de entrar en contacto con estos; este riesgo depende de la atención en el tiempo de manipuleo y del uso de la indumentaria adecuada para trabajar con estos. El mayor riesgo lo llevan las personas que trabajan con los productos y concentrados técnicos como manufactura, reformulación o reenvase de concentrados sin equipo apropiado.

Debido a que la principal forma de de exposición a los plaguicidas, es la dérmica, causada por el manejo en la mezcla y aplicación de estos, existe la alternativa de elegir dentro de las formulaciones de los productos para usar la que menos se exponga a la piel; a continuación se presentan las características de ciertas formulaciones:

1.- Los concentrados de aceites y los concentrados emulsificables de la mayoría de los productos químicos penetran muy fácilmente por la piel.

2.- Las formulaciones sólidas, permiten menor penetración cutánea debido a la absorción del producto por el portador que es la arcilla u otro material.

Los granulados son mucho más confiables para trabajar y evitar la exposición dérmica, y si son recubiertos es mucho mejor.

Otro aspecto a tomar en cuenta al momento de la aplicación, para disminuir la exposición al plaguicida, es manejar el tamaño adecuado de la gota, para evitar deriva y toxicidad; al utilizarse polvos deben de tomarse las medidas necesarias para evitar problemas de dispersión.

La contaminación por evaporación del producto puede ser considerada si se entra en contacto cercano al área de aplicación, estos producto volátiles pueden ser aplicados en bajas concentraciones para disminuir el riesgo.

Dedicar atención a la formulación apropiada, entonces, puede resultar no solamente en un control de plagas más eficaz y seguro, sino también evitar la exposición humana y contaminación ambiental. La formulación puede ser un producto comercial o el resultado de una mezcla en tanque con aditivos apropiados para lograr las propiedades deseadas.

En muchos casos se ha visto que el agricultor no considera mucho el desecho adecuado de los envases. Para evitar que él siga contaminando, el se debe de asegurar de que cuando vacíe un envase de plaguicidas, que enjuague completamente el envase antes de desecharlo. Esto se hace con la finalidad de reducir la cantidad de plaguicida de desperdicio que permanece en el envase y si enjuaga varias veces el envase y utiliza esa agua para aplicarla, estaría dando un mejor uso a su inversión.

Por lo general el agricultor utiliza el suelo para desechar los desperdicios, si se hace de esta manera, se debe de seleccionar un sitio que este lejos de la casa o donde los animales no tengan acceso al sitio y principalmente lejos de cualquier fuente de agua.

Con el fin dar solución a la problemática planteada, se han desarrollado una serie de tecnologías, agrupadas básicamente en lo que se conoce como Técnicas MIP, unidas a la vuelta a técnicas tradicionales de producción, como es la Producción Orgánica.