Buscar este blog

sábado, 30 de mayo de 2009

INFORMACIONES IMPORTANTES SOBRE EL VIRUS DE LA INFLUENZA H1N1

viernes 24 de abril de 2009
Virus influenza H1N1.

La influenza es una enfermedad respiratoria causada por un virus llamado virus de la influenza.
Se clasifica en 3 tipos: A, B y C.
La Influenza Estacional es una enfermedad propia del ser humano, comúnmente llamada influenza que se presenta principalmente durante los meses de invierno (diciembre, enero y febrero)
Actualmente se observò un aumento inusual de casos en esta temporada, motivo por el cual se diò un comunicado de prensa de la SSA no. 133 del día 23 de abril de 2009, en el cual se habiàn identificado la presencia del virus HINI, por lo que se realizaron actividades preventivas.
El resfriado común (gripe) es causado por un virus diferente al de la influenza.
Aunque ambas son infecciones respiratorias, los síntomas de la influenza son más severos.
Este tipo de influenza (porcina) ha tenido mutaciones de ser aviar (de las aves) paso a ser humana y después a porcina, actualmente vuelve a dañar al hombre conocida como influenza tipo H1N1.
Las manifestaciones (síntomas) son similares a los de la influenza estacional, para lo cual solo mediante la identificación del virus se hace la diferencia.
El virus de la influenza puede viajar a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar hasta a un metro de distancia
Sobrevive entre 48 y 72 horas (en superficies lisas: manos, manijas y barandales o superficies porosas), manteniendo su capacidad de contagiar.
El virus puede ser destruido por la luz ultravioleta (luz solar) y agentes como el jabón.
Las infecciones respiratorias se transmiten cuando el virus de la influenza entra al organismo a través de la nariz o la boca (mucosas) como por ejemplo:
Por personas enfermas que estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse la boca.
Por comer o beber alimentos o líquidos ya probados por una persona enferma.
Por utilizar cubiertos u objetos de una persona enferma.
Por usar trastes del enfermo mal lavados como cubiertos y vasos.
Por hablar cerca, saludar de mano o de beso a una persona enferma.
De uno a cuatro días después del contacto inician los síntomas que incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Cuál es la mejor manera de prevenir el contagio?

El lavado adecuado y frecuente de manos:
Está comprobado que disminuye hasta un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias.
Utilizar agua, jabón inicialmente y agua con un poco de cloro en los utensilios usados, es muy importante porque rompe con el ciclo de transmisión del virus.
La mejor manera de prevenir el contagio, es utilizar el cubre boca o mascarilla cuando salgas a lugares pùblicos o estès en sitios cerrados, asì como cubrir la boca al toser o estornudar utilizando un pañuelo o el antebrazo NO USES LAS MANOS, con èstas medidas se reduce la transmisión de la enfermedad de persona a persona.
Está comprobado que limita la liberación de gotitas de saliva al medio ambiente y evita que las manos se contaminen con saliva.
Tirar el pañuelo desechable a la basura de preferencia en una bolsa cerrada, impide que el pañuelo se convierta en un medio de contagio.
Trate de no tocarse la nariz o la boca para que no se contagie Usted mismo es la vía de entrada del virus.
No saludar de beso ni de mano o sea evitar saludos con contacto fìsico.
Como medidas preventivas, debes tomar abundantes lìquidos, consumir frutas debidamente desinfectada, evitar cambios bruscos de temperatura, evitar lugares concurridos, en caso de presentar algùn sìntoma sospechoso, ACUDE INMEDIATAMENTE AL SERVICIO MÉDICO, NO TE AUTO MEDIQUES.
Existe vacuna para la influenza estacional, pero cada año se produce una vacuna diferente contra la influenza estacional, ya que el virus cambia constantemente y es necesario actualizarla.
Por consiguiente las vacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la influenza porcina H1N1.
¿Existe vacuna para la influenza H1N1?
No de momento no, pero hay tratamientos muy efectivos (antivirales), sin embargo dada la magnitud del problema el sector salud tiene el control y solo se proporcionan a nivel privado mediante una solicitud hospitalaria. Ya que es necesario un control absoluto y manejo por expertos.
Si todos tomamos con SERIEDAD èstas medidas ayudaremos a que el virus no se siga propagando y recuerda: LA RESPONSABILIDAD SOMOS TODOS.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL CULTIVO DE LA BATATA

PRÁCTICAS CULTURALES

PREPARACIÓN DEL TERRENO
La batata generalmente se cultiva al aire libre. Tras la eliminación del rastrojo del cultivo precedente mediante labor de vertedera y grada, y previa la incorporación de abonos e insecticidas del suelo, el terreno se dispone en lomos o caballones. Es necesario dejar el terreno perfectamente mullido para facilitar la vegetación de la planta y el engrosamiento de los tubérculos.
Normalmente se trata de caballones triangulares de 90 cm de ancho por 35 cm de altura y una distancia entre líneas de 95 cm. Cuando los caballones están preparados se realiza un pequeño hoyo en su cima.


PLANTACIÓN

a) Época de plantación.

Según la zona de cultivo, pueden variar las épocas, pero en general se realiza durante los meses de abril y junio. En los climas más cálidos puede escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes.

b) Marco de plantación.

La distancia entre líneas es normalmente de 95 cm. La separación de las plantas dentro de la línea oscila entre 30 y 40 cm, lo que supone una densidad que varía entre 35.000 a 26.300 plantas/ha. La distancia entre plantas variará en función del vigor y de la precocidad de la variedad a cultivar. A distancias mayores se obtienen tubérculos de mayor tamaño.

c) Plantación.

Se realiza por medio del cuchareo para la plantación de las puntas o esquejes (trozos de ramas de 30-35 cm y provistas de tres o cuatro yemas por lo menos). Se emplea un mango de caña de unos 2,25 m, en cuyo extremo se coloca un recipiente cilíndrico de hojalata. Con ayuda de este instrumento se suministra agua al hoyo al mismo tiempo que se planta el esqueje. Así se consigue que la parte enterrada en el hoyo embarrado quede arqueada, lo que facilita el enraizamiento. El esqueje se plantará de forma que entre dos o tres nudos queden enterrados y variará según el vigor de la variedad elegida. Cuanto mayor sea el número de nudos bajo tierra, mayor es el número de frutos (tubérculos), ya que éstos se originan de las raíces que emiten las yemas situadas en cada nudo.






OTRAS LABORES


a) Reposición de marras.

Se realiza entre los 7-10 días desde la plantación. Es recomendable cuando los fallos superan el 15%.

b) Aporcado. A los 40-50 días de haber efectuado la plantación es aconsejable realizar un aporcado que permita combatir las malas hierbas.

c) Escardas. Se realiza durante las primeras fases del cultivo empleando tratamientos con pantallas, dirigidos a las malas hierbas con dicuat, paracuat, etc. También pueden emplearse en preplantación herbicidas como clortal, naptalam, etc.


d) Control del excesivo desarrollo aéreo. Mediante despuntes y supresión del follaje de la parte superior, para evitar efectos negativos en la tuberización.


ALTERNATIVAS DE CULTIVO

Son muchas las rotaciones que pueden establecerse al combinar el cultivo de la batata, durante el verano, con las numerosas especies hortícolas que se desarrollan durante los meses de invierno. La elección de una u otra rotación, donde la batata entre una vez al año, una vez cada dos, cada tres o más años, depende fundamentalmente de las condiciones económicas (demanda, mano de obra, tamaño de la explotación , etc.). La alternativa más empleada es que la batata siga en la rotación a la papa temprana y preceda a la cebolla, tomate, etc. En muchos países tropicales la batata es precedente del arroz.


ABONADO

Normalmente se realiza un abonado antes de la plantación o se complementa con el procedente del estercolado y abono mineral que recibe del cultivo precedente. La batata es exigente en potasio, poco en nitrógeno y materias orgánicas nitrogenadas y discreta en cuanto al fósforo.
Se recomiendan equilibrios 1:2:3 en dosis de 270 Kg de elementos fertilizantes por hectárea. Esto corresponde a 500 Kg/ha de complejo 9-18-27 ó a la siguiente formulación con abonos simples:

Sulfato amónico del 21%: 220 kg.

Superfosfato de cal del 18%: 500 kg.

Sulfato potásico del 50%: 280 kg.



RIEGO

La batata precisa de suelos húmedos, sobre todo cuando se realiza la plantación de los esquejes o puntas, para favorecer el enraizamiento, en las primeras fases del cultivo, y en general a los largo de todo el ciclo. Una humedad excesiva puede provocar pérdidas de producción cuantitativa y cualitativa. Es boniato es una planta moderadamente tolerante a la sequía, a pesar de lo caula responde productivamente al riego.
Respecto al número de riegos serán suficientes tres o cuatro en los cuatro o cinco meses que dura el cultivo, pero si el clima o la estación fuese muy seco se darán hasta ocho o nueve riegos aplicados cada quince días. Los riegos se realizan por superficie, inundando los surcos en los que se ha dividido la parcela.

PLAGAS

Gusano de alambre o doradilla (Agriotes lineatus).

Las larvas de este escarabajo excavan galerías y perforaciones en los tubérculos, disminuyendo de forma apreciable el valor comercial de estos. Su control se realiza de forma preventiva, durante la preparación del terreno y antes de establecer el cultivo, con insecticidas en preparados granulados para esparcir sobre el suelo y envolver con las labores. Las materias activas más empleadas son lindano, paratión, carbofurano, clorpirifos, diazinón, fonofos y foxim.


Rosquilla negra (Spodoptera litoralis).

Las larvas de este lepidóptero noctuido trepan por la noche a la parte alta de la planta y devoran las hojas. Los daños se producen hacia el final del cultivo, principalmente de focos situados en bordes y ribazos. Para su control se aconsejan tratamientos en forma de cebos al final del día. Se emplean unos 100 kg de cebo por hectárea, normalmente en dos tratamientos, uno en julio y otro en agosto. También se pueden emplear pulverizaciones de clorpirifos, triclorfón, retraclorvinfos, cipermetrina, deltametrina, etc.


ENFERMEDADES


Virosis.

A la batata le afectan las siguientes virosis principalmente:

Mosaico de la batata. Produce enanismo, mosaico y deformaciones en hojas y escasa o nula tuberización.

Virosis del acortamiento interno de la batata (Internal Cork). Produce deformaciones tisulares acorchadas en el interior del tubérculo, junto con manchas cloróticas en hojas, venación verde clara, etc.

Moteado complejo de la batata. Produce enanismo, amarilleamiento de las nerviaciones de las hojas jóvenes, manchas amarillas en hojas viejas, entrenudos y tubérculos pequeños. Es transmitido por aleuródidos como la mosca blanca del tabaco Bemisia tabaci.

Sweet Potato Vein Mosaic Virus (SPVMV). Produce hojas abullonadas, rizadas, moteadas, etc. las plantas afectadas crecen débilmente y las hojas se desarrollan poco y quedan pequeñas.




Fusarium oxysporum.

Enfermedad vascular que produce amarilleamiento progresivo de hojas y posteriormente desarrolla una podredumbre negra en las raíces. Debe prevenirse con desinfecciones del suelo, distanciamiento de las alternativas, etc.

Momificado de la batata.

Provocada por el hongo Monilichaetes infuscans, produce manchas irregulares de color rojizo y en ocasiones agrietamientos de la corteza. Cuando aparece en el almacén, produce desecación y momificación de los tubérculos. Debe combatirse mediante tratamientos con TBZ, benomilo, etc., desinfectando el material de multiplicación y utilizando variedades resistentes.

Blackrot de la batata.

Anomalía propia de viveros y de almacén causada por el hongo Cerastomella fimbriata, que produce pequeñas manchas de color marrón oscuro. deben utilizarse variedades resistentes, desinfectar los tubérculos utilizados para la multiplicación, etc.


RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN

Cinco o seis meses después de la plantación se puede empezar a recolectar las batatas, normalmente durante los meses de octubre y noviembre. Unos quince días antes es preciso realizar una labor de corte de las ramas. Cuando la batata está madura, las hojas adquieren un color amarilleamiento. La recolección es manual dejando que las raíces se sequen sobre el terreno, aunque en grandes superficies es común la recolección mecanizada.

Los rendimientos medios varían entre las 20 y 30 Tm/ha y una producción media por pie de 2 a 4 tubérculos con un peso que oscila entre los 200-400 gramos cada uno.
Para la conservación de las batatas se disponen los tubérculos en capas dentro de un local ventilado a 11-15º C y una humedad del 80-85%. La conservación a temperaturas inferiores a 12º C puede producir arrugamiento de las raíces, enmarronecimiento de la carne, huecos superficiales de pequeño tamaño y ataques criptogámicos secundarios.



BIBLIOGRAFÍA

ALSINA, L. 1980. Horticultura especial. Tomo I. Ed. Sintes, S.A. Barcelona.
MAROTO, J.V. 1995. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 611 pp.
RODRÍGUEZ, G. 1984. La batata y su cultivo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 95 pp.

martes, 19 de mayo de 2009

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE CHINA

COREA DEL SUR CONTRIBUIRA CON TECNOLOGIA PARA EL AGRO DOMINICANO 25-08-07, ACTUALIZADO A LAS 16:16:59.

SANTO DOMINGO 24 ago (Xinhua) -- El Instituto de Investigación de Alimentos de Corea (Korea Food Research Institute) contribuirá tecnológicamente en la industrialización de jugos de uva, sábila, tomate, cebolla, zanahoria, mango y otros productos del agro en República Dominicana.

En un encuentro en la sede de la embajada dominicana en Seúl, Hyun Woon Park, director ejecutivo del instituto coreano, ofreció hoy al senador de la Provincia Bahoruco, Diego Aquino Acosta, contribuir con la calidad del empaque y presentación de los productos que se elaboran en esa localidad.

Aquino Acosta se encuentra de visita en Corea del Sur, donde participa en un encuentro de legisladores a nivel internacional, organizado por la Asamblea Nacional de Corea.

Durante su estancia en el país asiático, el senador dominicano ha aprovechado para explorar las posibilidades de captación de tecnología, inversión y cooperación para la República Dominicana,principalmente para su provincia Bahoruco, ubicada en el sur del país. Aquino visitará la Oficina de Cooperación de Corea (Koica), para gestionar la colaboración de esa agencia del gobierno coreano en proyectos de desarrollo de algunas provincias de la zona sur de República Dominicana.

viernes, 15 de mayo de 2009

PRINCIPALES TIPOS DE INVERNADEROS

INTRODUCCIÓN.
Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas.

Las ventajas del empleo de invernaderos son:

1.- Precocidad en los frutos.
2.- Aumento de la calidad y del rendimiento.
3.- Producción fuera de época.
4.- Ahorro de agua y fertilizantes.
5.- Mejora del control de insectos y enfermedades.
6.- Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
Inconvenientes:
7.-Alta inversión inicial.
8.-Alto costo de operación.
9.-Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.

Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas.

Según se atienda a determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura, etc.).
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos:

Tipo de suelo.

Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.
a) Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.
b) Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos dominantes.
c) Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo
d) Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero
e) Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
f) Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden

Clasificar en:
Planos o tipo parral.
Tipo raspa y amagado.
Asimétricos.
Capilla (a dos aguas, a un agua)
Doble capilla
Tipo túnel o semicilíndrico.
De cristal o tipo Venlo.


2. INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL.

Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es aconsejable su construcción. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes claramente diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal:
La estructura vertical.
Está constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar según sean perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores (pies derechos).
Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4m en dirección transversal, aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4.
Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente 30º con respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven para tensar las cordadas de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente tienen una separación de 2 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1,5 m.
Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero galvanizado.
La estructura horizontal
Está constituida por dos mallas de alambre galvanizado superpuestas, implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción del invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina de plástico.
Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2,15 y 3,5 m y la altura de las bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques troncopiramidales prefabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de cimentación.
Las principales ventajas de los invernaderos planos son:
Su economía de construcción.
Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.
Mayor resistencia al viento.
Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.
Presenta una gran uniformidad luminosa.
Las desventajas que presenta son:
Poco volumen de aire.
Mala ventilación.
La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.
Demasiada especialización en su construcción y conservación.
Rápido envejecimiento de la instalación.
Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.
Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina de plástico.
Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento.
Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de postes, alambre de los vientos, piedras de anclaje, etc.
Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el plástico para la unión de las dos mallas con alambre, lo que favorece la proliferación de enfermedades fúngicas.

3. INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO.

Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Se aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m, formando lo que se conoce como raspa. En la parte más baja, conocida como amagado, se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2,8 m, la de las bandas entre 2 y 2,5 m.
La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta oscila entre 6 y 20º, siendo este último el valor óptimo. La orientación recomendada es en dirección este-oeste.
Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado:
•- Su economía.
•-Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.
•- Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior en periodos de lluvia.
•- Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.
•- Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista de la cumbrera.
Inconvenientes:
•-Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.
•- No aprovecha las aguas pluviales.
•- Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
•-Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la cubierta.


4. INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL.

Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno, época en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte.
La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a 3 m. La altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4 m.
Ventajas de los invernaderos asimétricos:
•-Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.
•- Su economía.
•- Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.
.- Es estanco a la lluvia y al aire.
•- Buena ventilación debido a su elevada altura.
•- Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.
Inconvenientes de los invernaderos asimétricos:
•- No aprovecha el agua de lluvia.
•- Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
•-Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie desarrollada en comparación con el tipo plano.







5. INVERNADERO DE CAPILLA.

Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados, según sea a un agua o a dos aguas.
Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:
• Es de fácil construcción y de fácil conservación.
• Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.
• La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales.
• Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.
• Permite la unión de varias naves en batería.
La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera está comprendida entre 3,25 y 4 metros.
Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia.
La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadas por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación.



6. INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA

Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera. Además también poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales.
Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.


7. INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO.

Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas.
Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o 3x5 m. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m. En las bandas laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m.
El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de varias naves en batería. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exterior del invernadero.
Ventajas de los invernaderos tipo túnel:
• Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.
• Buena ventilación.
• Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.
• Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento mecanizado.
• Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.
• Fácil instalación.
Inconvenientes:
• Elevado coste.
• No aprovecha el agua de lluvia.


8. INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO.

Este tipo de invernadero, también llamado Venlo, es de estructura metálica prefabricada con cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa.
El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales. La anchura de cada módulo es de 3,2 m. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una longitud de 1,65 m y anchura que varía desde 0,75 m hasta 1,6 m.
La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m. En sentido transversal está separadas 3,2 m si hay una línea de columnas debajo de cada canal, o 6,4 m si se construye algún tipo de viga en celosía.
Ventajas:
• Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.
Inconvenientes:
• La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz.
• Su elevado coste.
• Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura.



9. MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS.

La estructura es el armazón del invernadero, constituida por pies derechos, vigas, cabios, correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatos que se instalan, sobrecargas de entutorado de plantas, de instalaciones de riego y atomización de agua, etc. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.
Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes:
• Deben ser ligeras y resistentes.
• De material económico y de fácil conservación.
• Susceptibles de poder ser ampliadas.
• Que ocupen poca superficie.
• Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirse por un determinado tipo de invernadero.
Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado.
Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya que lo común es emplear distintos materiales.
En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se combinan los materiales siguientes: madera y alambre; madera, hierro y alambre; hierro y madera; hierro, alambre y madera; hormigón y madera; hormigón y hierro; hormigón, hierro, alambre y madera.

LA PRODUCCION AGROPECUARIA MODERNA Y SU IMPACTO AMBIENTAL

1.- INTRODUCCION

El presente siglo ha observado un crecimiento extraordinario de la producción agropecuaria mundial debido al efecto combinado de la incorporación de nuevas tierras al cultivo, el incremento de la producción bajo riego y la introducción de innovaciones que acrecientan los rendimientos unitarios, como es el uso de agroquímicos en la producción de alimentos primariamente planteado a través de la Revolución Verde.
En la actualidad parece cierto que la disponibilidad de los dos primeros agentes del aumento de la producción se muestra relativamente inelástica y que la generación de alimentos, deberá apoyarse cada vez más en el progreso tecnológico, es decir, en la capacidad de producir riqueza descubriendo usos nuevos y mejores para los recursos disponibles. Esto ha forzado al uso cada vez mayor de agroquímicos con el consecuente resultado del problema planteado mas abajo.

Decía Marx en una de las diez tesis filosóficas en su obra CRITICA A LUDWIG FEUARBACH Y EL FIN DE LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANAS, ¨ No es solo la identificación del problema sino, que también es igual de importante, el planteamiento de las posibles soluciones.

De lo antes planteado surge la necesidad, de estudiar e identificar todas las implicaciones e interacciones de los factores, que inciden en la producción de alimentos con el uso de los agroquímicos. Con el fin principal de plantear soluciones viables y contribuir, al desarrollo de nuestra sociedad y de las generaciones venideras.



2.- PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

El problema Económico, social, Ecológico y la crisis ambiental surgen del hecho de que los seres humanos pueden intervenir activamente el medio para satisfacer sus necesidades, y a través de ello, están causando mucho daño al medio y a todos los seres vivos que dependen de ese medio.

La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la era moderna como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Algunas personas han sometido a la naturaleza a una sobreproducción, explotando recursos naturales renovables y no renovables de manera incontrolada, poniendo, de este modo, en peligro la vida sobre el planeta.

Al mismo tiempo, el crecimiento de la población provocó un incremento en la producción de alimentos, lo que dio origen al desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería.

Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la contaminación del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarrolló la producción de biocida (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.

Desafortunadamente, los biocida matan la plaga pero ocasionan los siguientes problemas:

Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen nada que ver con el cultivo o cría.

Entran en la cadena alimentaría a través de los consumidores de primer orden como son los herbívoros, y luego causan daños a las personas.

Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocida.

Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas subterráneas que surten a ríos y lagos.

Por su parte los fertilizantes, son sustancias químicas producidas por la industria con el fin de suministrar nutrientes al suelo como sales nitrogenadas, fosfatadas o de potasio, calcio, magnesio y azufre, para favorecer las cosechas para aumentar la productividad vegetal. La contaminación del suelo, aire y agua por la utilización de fertilizantes se debe principalmente a:

La utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los cultivos.

La forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones agrícolas.
Los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar enfermedades graves como el cáncer.

Por su parte, la tala de árboles crea un desequilibrio ecológico, y la quema para renovar los pastos, destruye la materia orgánica que enriquece los suelos y promueve la extinción de animales y plantas.

Las especies desarrollan resistencia al biocida cuando es utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan las concentraciones de estas sustancias para que sean efectivas contra la plaga.

Las actividades de ganadería empobrecen los suelos y además pueden contaminarlos junto con las aguas. Sin embargo, las actividades agropecuarias son muy importantes porque generan parte de la alimentación y a la vez constituyen fuentes de trabajo. Pero también generan una carga elevada de contaminación debido al arrastre y dispersión de biocida, fertilizantes y sedimentos, los cuales al caer a los ríos, lagos y mares, contaminándolos.

3.- OBJETIVOS

Objetivo general.
El objetivo primordial de este estudio es comprender la dinámica real de la interacción, entre el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y las consecuencias ambientales, económicas y sociales, con el fin de proponer soluciones.

Objetivos específicos.
- Rol del uso de agroquímicos en el costo de producción de alimentos y la economía nacional.

- Consecuencias sociales del uso de agroquímicos en producción de alimentos.

- Consecuencias ambientales del uso de agroquímicos.

- Identificación de posibles propuestas de soluciones.



4.- DESARROLLO.

4.1.- CONCEPTOS GENERALES

Antes de comentar los aspectos específicos de esta presentación es preciso analizar algunos conceptos, como por ejemplo: qué se entiende por Medio Ambiente? Para (Bru 1988) es la totalidad del entorno material de la vida humana, tanto natural como no. Así mismo, el deterioro ambiental se origina por la acción del hombre como ser social y es la materialización de un proceso histórico de explotación abusiva del medio, basado en premisas ideológicas y formas de organización social. Para Folch (1978) la ciencia ecologista es aquella cuya finalidad es la integración de los aspectos sociales, políticos e ideológicos implicados en el uso humano de los ecosistemas. Se entiende por plaguicidas, las sustancias o ingredientes activos, así como las formulaciones o preparados que contengan una o varias de dichas sustancias o ingredientes activos cuya finalidad sea la de actuar como raticida, desinfectante, insecticida, fungicida, repelente, atrayente, etc.

Desde tiempos inmemoriales el hombre siempre ha causado efectos sobre el ecosistema del cual forma parte. Con el correr del tiempo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología esas se han profundizado; es decir que el hombre al aumentar su comodidad y su seguridad, amenaza con trastornar los ecosistemas naturales a un grado casi irreversible.

La primera modificación significativa sobre el ecosistema comenzó con el desarrollo de la agricultura Cuando el hombre era simplemente un recolector de alimentos, su efecto sobre el medio ambiente era mínimo y reducido únicamente a la vecindad inmediata del fuego que mantenía, para el calor y cocinar los alimentos.

Con el advenimiento de la agricultura los efectos aumentaron, hubo necesidad de clarear los bosques de su vegetación natural, para la plantación de los cultivos. La cantidad creciente de alimentos disponibles debido a las plantaciones, estimuló el rápido crecimiento de la población humana, más personas, significó más ocupación de tierras y por lo tanto, aumento a los efectos sobre el medio ambiente.
Con la expansión de la agricultura floreció el comercio que llevo al movimiento entre las poblaciones. Al aumenta la población hubo necesidad de cambiar el estilo de vida, volviéndose cada vez más compleja. Aparecieron entonces, otras actividades tales como la industria el transporte, la construcción urbana y otros caracteres de la vida moderna, señaladas como actividades humanas ecológicamente alteradoras, ya que han tenido consecuencias negativas en le medio ambiente.

4.2.- LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MODERNA Y SU IMPACTO AMBIENTAL

La producción tradicional, hizo crisis ante un factor considerado primario como lo es el "Mercado". La sociedad ejerció una demanda creciente de productos agropecuarios y así mismo cualificados sobre ciertos productos (carnes). Este efecto no pudo ser correspondido por esa producción tradicional, por lo cual se produjo un desajuste entre oferta y demanda de productos. De esta forma y para dar respuesta parcial a ello, el productor recurrió a la compra masiva de insumos y venta de productos, ingresando en la economía monetaria.

Se produjo entonces el llamado "primer impacto ambiental", en donde el productor recurre a:

- Mecanización
- Empleo de productos químicos (fertilizantes, plaguicidas, conservantes, etc).
- Roturaciones (labranzas) improcedentes.

Todos estos factores llevaron a la alteración del paisaje y al inicio de la contaminación ambiental.

Por otra parte, como consecuencia de este aumento en el consumo, los precios tendieron a elevarse y ser recurrió a la importación de productos. Todo ello atrajo las inversiones de capital extra agrario, conformándose finalmente las características de la agricultura y la ganadería "modernas" que provocaron el "segundo impacto ambiental".


Dichas características son:

- Concentración de la producción, generalmente próxima a los centros de consumo y en unidades de gran magnitud.
- Especialización de la producción, creando núcleos. Todo esto trajo aparejado la disminución en el número de explotaciones, con sus implicancias.
Intensificación de la producción, independizándose del factor tierra para ser independiente.

En el caso de la agricultura, estas características trajeron aparejado:

- Un excesivo uso de fertilizantes, deyecciones animales y plaguicidas, que provocaron en muchos casos contaminación del agua, suelo y aire, además de inconvenientes en la salud de las personas y dudosa calidad de los productos.

- Problemas ambientales, a través de alteración del paisaje, pérdida de la biodiversidad, como también trastornos en la salud.

En el caso de las explotaciones ganaderas, la cronología de este modelo intensivo comenzó con la producción de huevos, seguida por la de pollos, luego los cerdos, para llegar también a los vacunos para carne y leche y otras especies de menor importancia, siendo algunas de sus consecuencias:

- Elevados volúmenes de excrementos y su eliminación, con los problemas de filtración de nitrógeno y fósforo (eutrofización), emisión de metano, dióxido de carbono, amoníaco, sulfídrico. Metales pesados, problemas sanitarios (microorganismos, zoonósis).

- La calidad biológica de las carnes es muy cuestionada, debido al importante uso de antibióticos, pigmentantes, anabólicos y promotores del crecimiento que se utiliza en estos sistemas.



Este modelo intensivo basado en la inversión de capitales, tiene como único objetivo de producción la maximización del beneficio y la producción masal, siendo semejante a
Cualquier proceso de tipo industrial.

4.3.- CAUSAS PRINCIPALES DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Como ya dijimos las actividades humanas siempre han producido cambios en el medio ambiente, sin embargo no es sino hasta las ultimas décadas que el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente se acelero y se hizo mas profundo. Las presiones de vida al rápido crecimiento de la población, el consumo prodigo y descontrolado, la urbanización, la expansión industrial y los avances de la ciencia y tecnología han causado estos cambios acelerados en el medio ambiente.

Entre las causas principales del deterioro ambiental podemos mencionar:

- El rápido crecimiento de la población
- Nuevos problemas a través de la ciencia y la tecnología
- El desarrollo y la industrialización
- Concentración de la población humana.
Estas actividades humanas tienen como consecuencia la contaminación de los medios básicos para la vida tales como: aire, agua y suelo.

4.4.- PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA

En RD. los problemas ambientales son incontables debido en gran medida a la falta de una conciencia ambiental tanto de autoridades como de pueblo en general, aunado a esto el acelerado crecimiento demográfico con una deficiente infraestructura para atenderlo y los cambios sociales y económicos que experimenta el país.

Sin embargo resulta difícil hacer un estudio profundo de la contaminación ambiental en nuestro país. ya que la información científica con que se cuenta es deficiente, es así que nos hemos visto en serias dificultades para identificar los principales productos agroquímicos contaminantes.

El agua es uno de los elementos que en mayor proporción esta presente en la vida del hombre. Es utilizada para el abastecimiento humano, en la agricultura y en la industria lo que provoca la contaminación de la misma. La contaminación de las aguas digna de tenerse en cuenta es la producida por residuos agrícolas: plaguicidas y fertilizantes, y que llegan a las corrientes superficiales y a las aguas subterráneas.

Hace varios años el uso de plaguicidas en el país se limitaba principalmente en las fincas de hortalizas y algodoneras. Desde entonces los productores y distribuidores de insumos agrícolas intensificaron la promoción comercial de plaguicidas y fertilizantes. Sin embargo, no se hicieron esfuerzos por educar a los usuarios de plaguicidas sobre los peligros asociados con las sustancias químicas ni sobre la ciencia de su manejo.

Las diluciones y medidas no son exactas y los productos se mezclan sin precaución. Este problema no solo afecta la salud pública, sino también tiene efectos negativos sobre los suelos.

Los plaguicidas mas usados antes de 1981 eran casi exclusivamente Órgano clorados y hay evidencia de que estos productos persisten en los suelos de la Rep. Dominicana.

El uso actual de plaguicidas a base de Piretroides, Carbamatos y productos Órgano fosforados es muy intenso y aunque la biodegradación de estas sustancias en los suelos tropicales es relativamente rápida, su manejo inapropiado sobrecarga los suelos con productos químicos tóxicos y sus metabolitos.

Aunque en R.D. no se han hecho estudios exhaustivos en todo el país, si se sabe que en las zonas donde se practican cultivos intensivos hay problemas serios de contaminación como es el caso de Constanza.

A medida que se manipulan los plaguicidas, se corre un alto riesgo de entrar en contacto con estos; este riesgo depende de la atención en el tiempo de manipuleo y del uso de la indumentaria adecuada para trabajar con estos. El mayor riesgo lo llevan las personas que trabajan con los productos y concentrados técnicos como manufactura, reformulación o reenvase de concentrados sin equipo apropiado.
Debido a que la principal forma de de exposición a los plaguicidas, es la dérmica, causada por el manejo en la mezcla y aplicación de estos, existe la alternativa de elegir dentro de las formulaciones de los productos para usar la que menos se exponga a la piel; a continuación se presentan las características de ciertas formulaciones:

1.- Los concentrados de aceites y los concentrados emulsificables de la mayoría de los productos químicos penetran muy fácilmente por la piel.

2.- Las formulaciones sólidas, permiten menor penetración cutánea debido a la absorción del producto por el portador que es la arcilla u otro material.
Los granulados son mucho más confiables para trabajar y evitar la exposición dérmica, y si son recubiertos es mucho mejor.

Otro aspecto a tomar en cuenta al momento de la aplicación, para disminuir la exposición al plaguicida, es manejar el tamaño adecuado de la gota, para evitar deriva y toxicidad; al utilizarse polvos deben de tomarse las medidas necesarias para evitar problemas de dispersión.

La contaminación por evaporación del producto puede ser considerada si se entra en contacto cercano al área de aplicación, estos producto volátiles pueden ser aplicados en bajas concentraciones para disminuir el riesgo.

Dedicar atención a la formulación apropiada, entonces, puede resultar no solamente en un control de plagas más eficaz y seguro, sino también evitar la exposición humana y contaminación ambiental. La formulación puede ser un producto comercial o el resultado de una mezcla en tanque con aditivos apropiados para lograr las propiedades deseadas.

En muchos casos se ha visto que el agricultor no considera mucho el desecho adecuado de los envases. Para evitar que él siga contaminando, el se debe de asegurar de que cuando vacíe un envase de plaguicidas, que enjuague completamente el envase antes de desecharlo. Esto se hace con la finalidad de reducir la cantidad de plaguicida de desperdicio que permanece en el envase y si enjuaga varias veces el envase y utiliza esa agua para aplicarla, estaría dando un mejor uso a su inversión.
Por lo general el agricultor utiliza el suelo para desechar los desperdicios, si se hace de esta manera, se debe de seleccionar un sitio que este lejos de la casa o donde los animales no tengan acceso al sitio y principalmente lejos de cualquier fuente de agua.
Con el fin dar solución a la problemática planteada, se han desarrollado una serie de tecnologías, agrupadas básicamente en lo que se conoce como Técnicas MIP, unidas a la vuelta a técnicas tradicionales de producción, como es la Producción Orgánica.

viernes, 8 de mayo de 2009

EXPERIENCIAS EN ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN REPUBLICA DOMINICANA

TRABAJO REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA TECNOLOGICA DEL CIBAO (UCATECI)

INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL
4.1 Visión General
El incremento de la competitividad del sector agropecuario nacional depende de la habilidad de los suplidores de productos e insumos para responder rápidamente a los cambios que registra el mercado y los consumidores, mientras se mantenga una elevada calidad de los productos y niveles aceptables de costos. En los últimos años se ha manifestado una creciente necesidad de cooperación entre el sector privado y las instituciones públicas, para desarrollar estrategias innovadoras en el mercado y explorar conocimientos y experiencias mutuas.
Muchos de los participantes en el sector agroalimentario lo constituyen pequeños y medianos agro empresarios que podrían ser exitosos en varios mercados si desarrollan estrategias de cooperación. Por esto el establecimiento de alianzas busca en esencia lograr la competitividad y la conquista de mercados promisorios junto con una respuesta a demandas públicas. Sin embargo, debemos señalar que puede ser costoso implementar los mecanismos pertinentes que permitan la vinculación efectiva del sector oficial; además, la
parte privada requiere de mucho tiempo. Para esto es fundamental la existencia de la cooperación integrada, la disciplina científica y la experiencia de las empresas para alcanzar un grado de sinergia que integre y cumpla con la consecución de objetivos comunes.
Hoy, los sistemas internacionales de investigación están cambiando vertiginosamente y las organizaciones de investigación deben adaptarse a un entorno cada vez más distinto de aquel para el que fueron concebidos. El contexto actual requiere del dinamismo de los sistemas de innovación que van mucho más allá de la simple generación de tecnología.
Las transformaciones tecnológicas, las invenciones y la tendencia mundial obligan a instituciones de investigación públicas, empresas privadas y productores a redefinir mandatos, roles y objetivos para implementar estrategias con nuevos enfoques de investigación agroindustrial y de conservación de recursos naturales. Por este motivo, los agentes económicos están sumando esfuerzos para enfrentar los desafíos y retos que demanda una agricultura más dinámica, moderna, con visión de desarrollo y de competitividad interna y externa. Además, es necesario abordar algunos aspectos principales que motivan a los institutos de investigación a la vinculación con el sector privado.
Los INIA buscan asociarse con el sector privado para acceder y contar con una mayor fuente de financiamiento para la investigación, y así captar correctamente la información de demandas del mercado y sus necesidades tecnológicas. El sector privado por su parte, busca acceder a recursos humanos capacitados, a resultados de la ciencia y tecnología, y a un soporte técnico de calidad y de infraestructura para investigación (Bay y Gálvez 1999). Para desarrollar alianzas público-privadas exitosas se debe tomar en cuenta elementos considerados vitales para lograr ese fin. Por ejemplo, la identificación del interés común entre los socios y los objetivos y metas que se esperan alcanzar; la definición de los roles, los compromisos individuales, la responsabilidad de la gobernabilidad, la gestión administrativa del proceso y la distribución del financiamiento, lo que representa la parte más importante y crítica para el éxito a largo plazo de una alianza (Vieira y Hartwich 2002).
experiencias en alianzas público-privadas para la investigación agroindustrial 65

4.1.1 Factores limitantes

El Estado ha desempeñado un papel importante en la promoción y control de la producción industrial en general y de la agroindustria en particular, con resultados relativamente buenos desde el punto de vista productivo, y desalentadores desde el punto de vista de la sostenibilidad.
En el contexto actual, de apertura económica y de libre mercado, los países están profundizando las políticas reformadoras para la conformación de un Estado más moderno (neoinstitucional), que propicie la competencia, promueva el desarrollo y las inversiones privadas, y que permita un entorno macroeconómico estable y sostenible, así como un desarrollo social con equidad y justicia. Aunque República Dominicana ha iniciado un proceso de reformas estructurales desde inicios de los noventas, aún permanecen remanentes que obstaculizan el desarrollo y la competitividad en determinados sectores de la economía, como es en el caso del sector agropecuario. Por lo tanto, se requiere de esfuerzos adicionales que permitan remover las barreras que obstruyen el tránsito del progreso y bienestar de los agentes que participan e interactúan en el mercado.
Uno de los elementos que ha limitado el potencial y la interrelación entre el sector oficial y el sector privado ha sido la existencia de un paternalismo histórico, el cual aún está presente en muchos de los países latinoamericanos. De igual forma, puede mencionarse un alto nivel de burocracia institucional y de política discrecional. Los aparatos burocráticos institucionales son factores que debilitan las iniciativas de los agentes privados a la inversión productiva en el mercado y el consecuente acercamiento hacia el sector oficial. Otro factor, no menos importante, pero que tiene implicaciones de consideración en el proceso de alianzas público-privadas es la falta de coincidencia de intereses. La institución de investigación pública, como entidad oficial, desempeña un papel social que crea y difunde información tecnológica, por lo que considera como principio fundamental la libertad para investigar y señala que la docencia y la investigación son inseparables. Mientras tanto, la empresa privada que tiene como objetivo maximizar utilidades, aportar recursos financieros, asumir riesgos y luchar por mantenerse en un mercado cada vez
66 caracterización del sector agroindustrial de República Dominicana más competitivo, considera los resultados obtenidos de la investigación de la empresa como confidenciales (Bay-Gálvez 1999). También pueden afectar los procesos de vinculación del sector oficial y del sector privado a aquellos elementos que caracterizan ambas partes: desde el punto de vista de la institución de investigación pública que ofrece los servicios, y desde la empresa que demanda dichos servicios. Algunos factores condicionantes desde el lado de la oferta son: la calidad y la capacidad científica del personal, inserción en el medio científico nacional e internacional, infraestructura y equipamiento en condiciones adecuadas y actualizadas, entre otros. A su vez, con respecto a la demanda empresarial, existen condicionantes como credibilidad de la empresa, solvencia y seriedad en los principios de responsabilidad y compromiso2.

4.1.2 Alianzas existentes

República Dominicana no ha tenido ejemplos formales de alianzas entre el sector oficial y el sector privado para investigación agroindustrial. En la práctica se han establecido acuerdos y convenios de cooperación técnica y científica en materia agropecuaria entre el sector oficial y entidades nacionales e internacionales.
Durante el proceso de desarrollo de este trabajo, se pudo constatar que la mayoría de las empresas industriales consultadas no han tenido experiencia en alianzas con el sector oficial, más bien han contratado los servicios de asesorías, asistencias técnicas y de investigación a algunas instituciones gubernamentales como el INDOTEC y la DIGENOR, entre otras. Inclusive, algunos trabajos de investigación han sido realizados por las mismas empresas, lo que conduce a la erogación de cantidades considerables de recursos económicos y financieros. Otras empresas han recurrido a organismos y empresas internacionales para la contratación de servicios de investigación.
experiencias en alianzas público-privadas para la investigación agroindustrial 67
2 Un caso similar se presentó en el Acuerdo IDIAF-Tabacos Dominicanos, S.A., en el cual de acuerdo con fuentes consultadas, el establecimiento de este convenio no se concretó debido a que TABADOM no cumplió con los compromisos financieros acordados. No obstante, a partir del 2001 con la puesta en marcha del IDIAF, en el país se ha establecido la firma de varios acuerdos y convenios de cooperación en investigación científica con el sector privado, asociaciones de productores, cooperativas y empresas agroindustriales.
Actualmente, se han concertado tres convenios de cooperación institucional
y seis se encuentran pendientes de rúbrica por los representantes de las instituciones involucradas.

4.1.3 Organizaciones participantes

Los acuerdos de cooperación en investigación señalados supra fueron suscritos entre el IDIAF y las empresas: Tabacos Dominicanos, S.A., la Cooperativa de Servicios Múltiples Francisco del Rosario Sánchez, Inc. y el Proyecto Ganadero Agroindustrial D1-Ysura. Los convenios que se encuentran pendientes de ser concretados se firmarán con la Asociación por el Desarrollo de San José de Ocoa, el Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR), la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos-Chocolate Antillano, CxA, Frito Lay Dominicana, Bon Agroindustrial y Agronegocios Dominicanos, S.A.

4.1.4 Enfoque de las organizaciones hacia las alianzas

Los acuerdos establecidos entre las organizaciones participantes demuestran una estrategia y enfoque común de fortalecer el SINIAF en República Dominicana. Para esto aunarán sus esfuerzos para contribuir a tal fin, con el propósito de reducir la brecha tecnológica que caracteriza actualmente la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción del país.
Por otra parte, dichas instituciones y empresas han sido motivadas a vincularse para disponer de una tecnología moderna que les permita mayor eficiencia en labores de finca, aumento de los niveles de productividad, mejora en calidad de los rubros agrícolas y pecuarios, uso adecuado de los recursos naturales renovables y no renovables, y en fin una optimización en el manejo de la producción. Es un camino para aumentar los niveles de valor agregado de los productos, lograr el mejoramiento de ingresos y, en consecuencia, un aumento del bienestar de productores y consumidores.
68 caracterización del sector agroindustrial de República Dominicana


4.2 Ejemplos de Alianzas Público-Privadas
4.2.1 Acuerdo IDIAF - Complejo Ganadero Agroindustrial
D1-Ysura

El Complejo Ganadero Agroindustrial D1-Ysura pertenece al Instituto Agrario Dominicano (IAD) y constituye una de las más importantes infraestructuras gubernamentales de apoyo al mejoramiento genético a través de la multiplicación y transferencia a los productores de su pie de cría de ganado Holstein Puro. Este acuerdo, por su naturaleza, representa una alianza público-público.

Objetivo

El acuerdo tiene como objetivo ejecutar proyectos de investigación en el área de sistemas producción de leche en forma intensiva, bajo condiciones de confinamiento total y uso de ganado Holstein, de manera que estas instituciones contribuyan a mejorar la eficiencia en el manejo de las unidades productivas de lechería especializada, la productividad, y los niveles de ingresos y de vida de los productores pecuarios.


Compromiso de las partes

El IDIAF se compromete a establecer un campo experimental de estudios básicos en ganado Holstein puro, manejado en tabulación completa. Por su parte, el D1-Ysura se compromete a brindar todas las facilidades de apoyo logístico al personal investigador asignado al campo experimental y a los especialistas del IDIAF, así como facilitar instalaciones y material genético (padrotes) para usarlos como sementales en las estaciones y campos experimentales que lo demanden. Ambas partes se comprometen a elaborar propuestas de investigación en ganado lechero mejorado. En una primera etapa se seleccionará una cantidad de sementales Holstein nacidos a partir de las vacas del proyecto D1-Ysura, los cuales serán trasladadas a la Estación Experimental de Pedro Brand del IDIAF, para ser terminados en su fase de destete y crecimiento en la unidad de crianza de becerros del CEIAF. experiencias en alianzas público-privadas para la investigación agroindustrial 69



Forma de implementación (gobernabilidad)

El IDIAF designará un técnico-enlace, en categoría de investigador, responsable de monitorear el avance de los proyectos ejecutados y de elaborar los protocolos e informes de avance de las investigaciones realizadas. El administrador del Proyecto D1-Ysura es responsable de identificar los aspectos en los cuales el D1-Ysura requiera apoyo del IDIAF, canalizar las solicitudes del IDIAF en términos de suministros de animales para los proyectos de investigación y de procurar el apoyo logístico.


Duración

El acuerdo tiene duración indefinida.


Financiamiento

No ha sido revelada información sobre los recursos financieros que se destinarán para la ejecución de este acuerdo.

Aspectos legales

El IDIAF y el D1-Ysura se asignan el mismo derecho de propiedad intelectual de las publicaciones y de los descubrimientos de investigación como resultado de la aplicación del acuerdo.


Productos logrados

En esta fase del proyecto todavía no se han presentado resultados finales ni intermedios. Sin embargo, la investigación se desarrolla exitosamente y los especialistas del IDIAF y los técnicos del D1- Ysura están convencidos que en un futuro próximo se lograrán los objetivos trazados.

4.2.2 Acuerdo IDIAF - Cooperativa de Servicios Múltiples
Francisco del Rosario Sánchez, Inc. (CFRS)

La CFRS es una entidad sin fines de lucro, que cumple un rol social. Está conformada por 243 agricultores dedicados a la producción 70 caracterización del sector agroindustrial de República Dominicana de banano orgánico, que se destina tanto al mercado local como al mercado internacional. Contribuye así a la generación de empleos y divisas al país con prácticas que mantienen y conservan el medio ambiente.


Objetivo

Generar y validar tecnologías de producción orgánica aplicables a las labores de fomento, manejo y transformación de la producción de banano, de manera que los productores de este rubro, y principalmente aquellos que participen en la implementación de este acuerdo disfruten de los beneficios que proporciona el valor agregado en varios niveles de la cadena productiva.


Compromiso de las partes

El IDIAF se compromete a identificar las limitaciones tecnológicas que afectan la producción, manejo y transformación del banano. La CFRS por su parte se compromete a suministrar al IDIAF una lista de los componentes o problemas que ameriten soluciones mediante la investigación. El IDIAF determinará la factibilidad de cada solicitud y decidirá las acciones por emprender. La CFRS y el IDIAF se comprometen a elaborar de manera conjunta las estrategias para la validación y transferencia de tecnologías que sean de utilidad a los beneficiarios de la CFRS. El IDIAF autoriza a la CFRS legitimar solicitudes de fondos de investigación a entidades nacionales e internacionales, siempre que los fondos obtenidos pasen a ser manejados dentro de la estructura del IDIAF

INVESTIGACION: FITOMEJORAMIENTO DE LAS PLANTAS

DEFINIR :
1.-TIPO DE REPRODUCCION QUE EXISTE EN LAS PLANTAS,
Existen dos tipos de reproducción de plantas: la reproducción asexual y la reproducción sexual. En una planta con reproducción asexual, ésta genera nuevos individuos a partir de sus órganos vegetativos, por esto también lleva el nombre de “multiplicación vegetativa”. En cambio, en la reproducción sexual deben intervenir las gametas y darse el proceso denominando fecundación (o singamia). En una primera aproximación, podemos reconocer que la reproducción asexual tiene como virtud la rápida propagación de las plantas, porque se generan muchos organismos en poco tiempo: su defecto es, sin embargo, que todos los organismos son iguales, entonces si ocurre algún disturbio en el ambiente lo más probable es que todos se vean afectados.
En cambio, la reproducción de las plantas de tipo sexual es más lenta: se necesita una generación especial, el gametofito, para producir las gametas, y las estructuras reproductivas suelen tardar tiempo en desarrollarse. A su vez, la ventaja que posee este tipo de reproducción es la variabilidad, porque los hijos no son idénticos a los padres, y esto es muy beneficioso porque genera evolución.


2.- CLASES, PARTE DE LA FLOR QUE EXISTEN
Las flores con sépalos, pétalos, estambres y carpelos se llaman completas, e incompletas las que carecen de alguno de estos verticilos. Algunas flores pueden presentar 2 o más verticilos de sépalos o de pétalos. Cuando falta el perianto se dice que la flor es aclamídea o desnuda, como la de los sauces y chopos. Las flores son unisexuales cuando les falta el androceo o el gineceo; si sólo lleva pistilos, se dice que la flor es pistilada o femenina, y estaminada o masculina cuando sólo lleva estambres. Cuando las flores masculinas o femeninas se presentan agrupadas todas en un mismo pie de planta, se dice que la especie de que se trate es monoica, y dioica cuando cada pie de planta lleva flores de un solo sexo. Las flores típicas son bisexuales o hermafroditas (con androceo y gineceo situados en la misma flor)


PARTE DE UNA FLOR
Una flor típica está constituida por cuatro tipos de hojas florales que son sépalos, pétalos, estambres y el pistilo.

El órgano reproductor femenino es el pistilo y en su ovario se forman los óvulos (rudimentos seminales)

El órgano reproductor masculino es el estambre en cuyos sacos políticos se forman los granos de polen (gauretofito masculino)


Los sépalos.- Constituyen el cáliz, primera envoltura de la flor, generalmente es de color verde y tiene la forma de una hoja.

Los pétalos.- En conjunto forma la corola, segunda envoltura. Son de color brillante que sirve para atraer a los insectos.

El estambre.- Forman en conjunto el androceo; está formado por el filamento y la antera. La antara está constituido por cuatro sacos polínicos o microsporangios, al desarrollarse estas estructuras forman las microsporas y estos forman los granos de polen (gametofito masculino). Cada una de estas células contiene dos núcleos haploide. Al germinar el tubo polínico uno de estos núcleos espermáticos o gametos masculinos, el otro núcleo no se divide.

El pistilo.- Forma en conjunto el gineceo, puede ser simple. Ejemplo "flores de arveja”; compuesto "flores de fresa”. El pistilo comprende tres partes: el ovario, el estilo y el estigma.



3.-QUE SON FLORES ESTAMINADA, DAR EJEMPLO.
Las flores estaminadas (Ej. "macho") son las que tienen estámenes funcionales, capaces de producir polen, pero que no tienen ovario, o tienen un ovario que no es fértil.



4.-QUE SON LAS FLORES.

Constituye la parte no reproductiva de la flor.Está formada por dos tipos de piezas.

La corola que está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen.

El cáliz que la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola y a sus piezas les llamamos sépalos.

A veces los pétalos y los sépalos tienen el mismo color, entonces les llamamos tépalos.
Es la parte masculina de la flor .Está constituida por los estambres que no son otra cosa que unas hojitas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen. Cada estambre tiene dos partes:
El filamento que lleva encima una especie de " bolsita" encima de él cargada de polen.
La antera que es la "bolsita" superior donde están encerrados los granos de polen.




5.-ESTABLEZCA LA DIFERENCIA QUE EXISTE EN POLINIZACION Y FERTILIZACION
La fertilización es la aplicación de sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Y la polinización es el paso del polen desde el aparato masculino de las plantas al aparato femenino. Este proceso se puede realizar de diferentes maneras. Polinización zoófila: Cuando está realizada por animales diversos como insectos (polinización entomófila), pájaros (polinización ornitófila) etc. que transportan el polen en su propio cuerpo. Polinización anemófila: Cuando es el viento el encargado de transportar el polen. Tiene lugar en plantas de flores poco vistosas pero que producen gran cantidad de polen, como los pinos. Polinización autopolinizante: Cuando el polen de los estambres de una planta cae sobre el estigma de la misma planta.


6.-DEFINIR FERTILIZACION Y FECUNDACION.

Ver definición preguntas numero 5, fertilización. Y la fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En plantas, hongos y protistas las modalidades de la fecundación son muy diversas, y los gametos reciben nombres distintos.


7.-CUALES SON LOS FACTORES FABORABLES QUE PUEDEN IMPEDIR O LIMITAR LA AUTO POLINIZACION DE LA PLANTAS:
Influencia de los factores climáticos,
Temperatura y la lluvia





8.-QUE ES UNA PARTENOGÉNESIS.
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierzon fue el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas.Puede interpretarse tanto como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto

9.-QUE ES APOGAMIA O APOMISIS.

Producción de embrión sin fecundación.

10.-LAS CLASES DE VARIACIONES QUE EXISTEN EN LAS ESPECIES.

Diferencias individuales

Especies dudosas
Las especies comunes, muy difundidas y muy extendidas son las que más varían

Las especies de los géneros mayores en cada país varían más frecuentemente que las especies de los géneros menores

Muchas de las especies incluidas en los géneros mayores parecen variedades por ser entre sí muy afines, aunque no igualmente, y por tener distribución geográfica restringida

Resumen
En conclusión, las variedades no pueden ser distinguidas de las especies, excepto: primero, por el descubrimiento de formas intermedias de enlace, y segundo, por cierta cantidad indefinida de diferencia entre ellas, pues si dos formas difieren muy poco son generalmente clasificadas como variedades.

11.-QUE ES LA HEREDABILIDAD Y POR QUE ES IMPORTANTE DEL PUNTO DE VISTA DEL FITOMEJORAMIENTO.

Queremos señalar que los genotipos son parte que se calcular para formar la heredabilidad y el avance genético para el mejoramiento de las plantas, y son importante porque
Se calcular la variación debida a los genes y el ambiente. El genotipo es el contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el fenotipo del individuo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo,

Estudiar las técnicas biotecnológicas que se están usando y que sirven como herramienta, para el mejoramiento del las plantas, significa
Implementar y aplicar las ayudas de selección, del punto de vista del fitomejoramiento.

jueves, 7 de mayo de 2009

EXONERARAN PAGO IMPUESTOS AL AGRO-DOMINICANO

Publicada el: 03 de Marzo del 2009, 06:55:55 AM
Exoneraran de pago impuestos al agro dominicano, durante el 2009


Santo Domingo, RD.- La Dirección General de Impuestos Internos de la Republica Dominicana, DGII, anuncio que los productores agropecuarios del país estarán exonerados del pago de impuestos durante lo que resta del presente año, ejecutándose de esa forma parte de las medidas anunciadas el pasado 27 de febrero por el Presidente Leonel Fernández, quien anunció 10 medidas a favor del sector agropecuario, en la ocasión.

La entidad de regulación y cobro fiscal de la nación dominicana, mediante comunicado, anuncio que la medida tiene el propósito de “ayudar a mejorar las condiciones de los productores agropecuarios dominicanos y sostener la seguridad alimentaría del país”.

Según la Norma General 02-09, los agroprodutores no tendrán que pagar este año el anticipo del Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto Sobre Activos y la Retención de Impuesto Sobre la Renta sobre los pagos realizados por el Estado hasta el ejercicio fiscal 2009. Las organizaciones del sector agropecuario han estado solicitando al gobierno que libere al sector de todo pago fiscal, como ocurre en naciones con las que la República Dominicana tiene que competir. Esta medida se suma a otras que ofrecen facilidades crediticias.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunció la extensión para todo el ejercicio fiscal 2009 de las exenciones impositivas al sector agropecuario, “para ayudar a mejorar las condiciones de los productores agropecuarios dominicanos y sostener la seguridad alimentaria del país”.

Mediante la Norma General 02-09, Impuestos Internos anunció que los sectores agropecuarios no tendrán que pagar este año el anticipo del Impuesto Sobre la Renta, el Impuestos Sobre Activos y la Retención de Impuesto Sobre la Renta sobre los pagos realizados por el Estado hasta el ejercicio fiscal 2009. Esas exenciones habían sido establecidas a través de la norma 1-2008, de fecha 28 de enero de 2008.

La Administración Tributaria explica que, ante la crisis económica internacional, persisten condiciones que afectan de manera sensible al sector agropecuario de la Repúbl
La medida había sido solicitada por el sector agropecuario.

Combustibles. Por otro lado, la DGII anunció la entrada en vigor de una serie de medidas contenidas en la Norma General 03-09, que permitirán el control de los despachos de combustibles fósiles y derivados de petróleo de importadores y distribuidores y estableció los procedimientos de despachos de los hidrocarburos exonerados.

Explica que de acuerdo con el Artículo 23 de la Ley 557-05, modificado por la Ley 495-06, el impuesto selectivo Ad-valorem sobre el consumo interno de combustibles, debe ser retenido y pagado ante la DGII.

Las medidas, que entran en vigor a partir del primero de mayo próximo, están amparadas en el “Deber Formal” de todo contribuyente, conforme al Artículo 50, letras f y j del Código Tributario, de presentar a la Administración Tributaria las declaraciones, documentos e informes que permitan la determinación y control de los tributos.

La Norma General 03-09 ordena ofrecer las informaciones correspondientes en relación a las órdenes, despachos y/o ventas de dichos productos.

Marca

Las órdenes para el despacho de combustibles gravados por el Impuesto selectivo ad-valorem, que sean registradas por las distribuidoras o consumidores ante los importadores, como despachos de combustible beneficiario de algún tipo de exención, deberán disponer de una marca que permita identificarlos.

Noticias al Azar en esta sección
Jóvenes empresarios alarmados por incremento gastos del gobiernoGobierno dice sería enorme incremento factura petroleraVenezolanos ven como un hecho compra acciones Refidomsa por PedevesaResurge conflicto entre empresarios navieros y transportistas de cargaGobierno coloca en presupuesto pago prestamo compra de aviones, piezas y partes Super TucanosSe acabó dinero de subsidio; el pan subiría de precio Autoridades de Vietnam expresan disposición de cooperar con la economía de República Dominicana Caen los créditos hipotecarios en InglaterraMiguel Vargas llama gobierno proteger adqurientes de viviendas y garantizar el derecho a un techoBrasil espera contracción de su PBI

CAFTA TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMIICANA

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana

«CAFTA» redirige aquí. Para otras acepciones véase CAFTA (desambiguación).


El Area CAFTA esta formada por los países de: Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

El DR-CAFTA
(Dominican Republic-Central América Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares.1 Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.
Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.
Objetivos
El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual.2 Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el cumplimiento está sujeto a diversos factores como la voluntad política de los gobiernos, las condiciones económicas de los países y las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el tratado.
El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como región se adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia de integración.2

Negociaciones y firma
Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por las partes. Aparte de las normas de respeto, existieron tres principales elementos a considerar; todo acuerdo tomado en consecuencia del CAFTA, debía ser plenamente respetuoso de las constituciones de cada país, buscando la congruencia del ordenamiento jurídico nacional con el tratado; se consideró a los países centroamericanos negociantes, como una sola parte negociadora, pretendiendo que negociasen de manera conjunta; además, se acordó que únicamente podría ser puesto en marcha el CAFTA si las negociaciones habían concluido, por lo que los acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.3
Las negociaciones comenzaron en enero de 2003 y se logró acuerdo con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003, y con Costa Rica el 25 de enero de 2004. Ese mismo mes, comenzaron negociaciones con República Dominicana. El 28 de mayo de 2004, los Ministros de Comercio estadounidense (Robert Zoellick) y costarricense (Alberto Trejos), los Ministros de economía salvadoreño (Miguel Ángel Lacayo) y guatemalteco (Marcio Cuevas), el Ministro de Industria y Comercio hondureño (Norman García) y el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio nicaragüense (Mario Arana) firmaron el documento en el edificio de la Organización de Estados Americanos.4 Una segunda ceremonia de adopción del texto con la Secretaria de Estado de Industria y Comercio de la República Dominicana, Sonia Guzmán, tuvo lugar el 5 de agosto de 2004.5 Por otro lado, pese a que Panamá es un país centroamericano, no negoció junto al resto de la región el tratado, haciéndolo de manera exclusiva con Estados Unidos, por lo cual no se incluye en la zona CAFTA.6
Contenido del tratado
El tratado se está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos. La estructura del mismo, permite que se traten por separado las distintas temáticas referentes al libre comercio, regulando de manera especializada cada rubro.
Disposiciones relativas a comercio
El comercio es el eje fundamental que cimienta la integración económica; para el caso del CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por los países se fundamenta en unificar los criterios de cada Estado, llevando a convención los procedimientos y normas a los que se someten los exportadores e importadores con los diferentes productos. El espíritu del tratado radica sobre la igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona CAFTA, dejando de lado el proteccionismo estatal sobre sectores de la economía.
Tratamiento arancelario


Algunos productos agrícolas afectados por el CAFTA.
El acceso a las mercancías se basa en un proceso de desgravación arancelaria, es decir, que los productos entren exentos de impuestos por exportación.7 Dado que los países centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir con los productores estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual consiste en desgravar los aranceles escalonadamente para algunos productos. Dado que la lista de productos en dicha situación es extensa, cabe resumir la explicación en dos consideraciones: cada producto está regido por condiciones ad hoc, es decir, no existe un tratamiento homogéneo ni siquiera entre los países firmantes; es así que el azúcar salvadoreño se tratará distinto al azúcar hondureño, por ejemplo.8 Además, existe una segunda consideración al respecto, la cual es llamada Salvaguarda Agrícola Especial (SAE), la cual puede ser aplicada únicamente por los países centroamericanos excepto en los productos lácteos y el maní; consiste en la capacidad de gravar con aranceles adicionales a los productos importados que, antes del año 2014, superen la capacidad productiva de los nacionales.7
Reglas de origen
Las reglas de origen consisten en determinar el país al que se le atribuirá la fabricación de un producto, con el objetivo de verificar si es o no sujeto de aplicación de desgravación arancelaria en el marco del tratado.7 Un producto es considerado como originario de la región cuando se trate de mercancías obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio de una o más de las partes, cuando haya sido producida a partir de insumos o materiales originarios y producción de la mercancía a partir de insumos o materiales no originarios, siempre que se demuestre que el producto contiene al menos el 45% de materia originaria.9 Hay que considerar que existen excepciones a la regla, permitiendo las importaciones de algunos productos como calzado, lápices y hierro sin que cumplan con la regla de origen. Todos los productos sometidos a este régimen gozan de la eliminación de aranceles, tal como se dispone en el tratado.9
Administración aduanera
El tratado dispone que los Estados firmantes estén obligados a publicar sus normas aduaneras por medios legales y por internet, haciendo disponibles oficinas de asesoría al respecto.10 Se dispone que los Estados están obligados a garantizar la transparencia en las oficinas aduaneras, no poniendo obstáculo técnico alguno para el libre paso de mercancías. El tratado exige que los procedimientos aduaneros sean simples y rápidos, retirando la capacidad al Estado de realizar inspecciones masivas a las mercancías.10 Se dispone que toda la información acerca de las mercancías registradas en las aduanas goza de carácter confidencial,10 lo cual restringe herramientas de investigación criminal y comercial. En el caso de existir violaciones a las leyes nacionales, el tratado deja libertad a los Estados para actuar administrativa o penalmente contra los transgresores de la ley.10
Obstáculos técnicos al comercio [editar]
Con el CAFTA, los Estados pierden en alguna medida el derecho de establecer normas que restrinjan el paso de mercancías por sus fronteras, no pudiendo establecer impuestos o reglas que dejen réditos fiscales o ventajas competitivas para los productores nacionales.11 En tal sentido, el CAFTA obliga a los Estados a facilitar al máximo los canales de comercio.
Los Estados parte deben nombrar un grupo de verificadores, los cuales velarán permanentemente para que las reglas de no obstaculización del comercio se cumplan. Si bien es cierto las resoluciones al respecto no son vinculantes, los Estados se comprometen a mantener bajo consenso las medidas que se adopten.11 La creación de normas estatales no se limita a entidades o personas nacionales, puesto que el tratado exige a los Estados a consensual con todos los interesados.11
Medidas sanitarias y fitosanitarias


El queso es uno de los productos más sujeto a revisiones sanitarias y fitosanitarias.
El tratado requiere de garantías de los productores sobre la calidad sanitaria de los productos. Son verificables los procesos de producción y los productos mismos.12 Para el caso, los conflictos acerca de este tema se dirimirán en un comité de resolución de conflictos especial, conformado por representantes de todas las partes, integrándose a más tardar treinta días después de la entrada en vigencia en cada país.12 El comité extiende sus funciones a la verificación de medidas, asesoría y capacitación, recomendación, mediación y resolución de conflictos.12 Cada país tiene la libertad de nombrar a sus representantes, los cuales no tienen mayores requisitos que cumplir con los requerimientos nacionales.
Inversiones
El capítulo acerca de inversiones trata sobre el trato que cada Estado parte le dará a los inversionistas del resto de firmantes del tratado. Al respecto, el eje central es el trato igualitario a todos los inversionistas. El tratado establece claramente en su capítulo 10 que los Estados están obligados a dar condiciones tan favorables a los extranjeros y a sus nacionales.13 En tal sentido, puede afirmarse que el espíritu del tratado es mantener las condiciones homogéneas de competencia.13 Por otro lado, exige a los Estados dar a todos los inversores condiciones mínimas conforme al Derecho Internacional, brindando garantías de propiedad y respaldo para su inversión. Si bien es cierto el tratado no detalla las condicione mínimas, especifica que serán los términos consuetudinarios los que condicionen el comportamiento de los Estados.13
En caso de haber una disputa, el inversor extranjero tendrá exactamente los mismos derechos que el nacional, privando de cualquier preferencia, prebenda, protección u opción de asesoría legal por parte del Estado sobre sus nacionales de manera exclusiva. No existirá expropiación sobre bienes muebles o inmuebles a inversores extranjeros, salvo por los casos previstos en el tratado, siempre y cuando se de igual trato que a los nacionales; en cualquier caso, la indemnización debe ser expresa y sin protestas.13
Un punto relevante del tratado establece que, de ninguna manera, los inversores están obligados a contratar nacionales del país de destino; en tal sentido, el tratado de ninguna manera garantiza que el incremento de la inversión será un aliciente para el crecimiento del empleo nacional. Las diferencias entre Estado e inversores se dirimirán fundamentalmente por medio del arbitraje, dejando la vía judicial como última opción.13
Contratación pública
En materia de contratación pública, es decir, de los servicios que los inversores nacionales o extranjeros brinden al Estado, el CAFTA establece que se garantiza a los empresarios extranjeros un trato al menos igualmente favorable al brindado a los nacionales. En tal sentido, una empresa nacional no tiene ninguna ventaja en una licitación pública, viéndose obligada a competir bajo las mismas reglas con sus homólogas no naturales del Estado contratante.14
En esta materia, los Estados están obligados a publicar de manera abierta las convocatorias de licitación, haciendo conocer las reglas previo al inicio del concurso. Queda prohibida cualquier condición técnica que tenga como propósito dar ventajas a los empresarios nacionales, tales como la cantidad de empleados nacionales.14
El tratado establece los procedimientos para las contrataciones públicas, aboliendo todas las disposiciones nacionales al respecto; los procedimientos son homogéneos en la región, por lo que cualquier empresa conocerá las normas incluso si invierte fuera de las fronteras de su Estado de origen.14
El tratado garantiza la confidencialidad de la información de las empresas y exige transparencia en los procesos burocráticos, dando la facultad al Estado para suspender la capacidad de participación en licitaciones, a aquellas empresas sorprendidas en actos ilegales.14
Derechos de propiedad intelectual
En materia de derechos de autor y propiedad industrial, el tratado obliga a los Estados a adherirse o ratificar una serie de convenios y tratados acerca del tema, apurando su discusión. Ninguna disposición nacional puede estar por encima de los tratados a ratificar, por lo que el CAFTA establece un nuevo régimen legal unificado para las partes.15 El artículo busca fundamentalmente proteger a los titulares de la propiedad intelectual de lo productos, siempre y cuando estos sean registrados oportunamente. En materia de marcas, el tratado dispone que los propietarios de las mismas serán tratados en las mismas condiciones que los nacionales, lo que implica poder ejercer sus derechos sobre cualquiera que los viole.
El capítulo referente al tema, establece la figura de "Datos de Prueba", que son los referentes a las pruebas y experimentos realizados para demostrar el buen funcionamiento y efectividad de productos farmacéuticos y agroquímicos. La ley protege a los titulares de los mismos durante un periodo de cinco años para farmacéuticos y diez años para agroquímicos. En tal sentido, ningún medicamento está patentado en si, por lo que cualquier laboratorio puede producir el mismo, siempre y cuando demuestre por sus propios medios que la fórmula cumple con los requerimientos sanitarios establecidos por la ley. Los Estados quedan en libertad de negar la protección de los datos de prueba en el caso de que ya sean de dominio público o en emergencia nacional.15 El registro de marcas debe ser establecido públicamente en cada Estado, dando iguales facilidades y protecciones a nacionales y extranjeros.
Productos de origen


Las pupusas fueron un producto en controversia en lo referente a su patente, al final, la norma no fue aplicada.
Se consideran "productos de origen" a aquellos cuyas condiciones de fabricación únicamente pueden darse en determinado país, garantizando su calidad.15 Ningún país contratante del CAFTA inscribió de manera originaria ningún producto, por lo cual esta norma se reserva para cuando se presente un caso. El régimen establece que el país tendrá la exclusividad de producción, para garantizar la calidad.
Patentes
Al respecto, el tratado establece que cualquier natural de la zona CAFTA puede patentar invenciones o descubrimientos propios, siendo protegido por la ley tal como si fuese nacional. No se puede patentar nada de uso público, conocido previo a la investigación realizada o patentado previamente por otra persona.15 Cualquier violación a derechos de autor puede conllevar responsabilidades administrativas o judiciales.
Disposiciones sobre derecho laboral
El CAFTA incrementa los requerimientos en materia de derecho laboral para los países centroamericanos, obligándolos a subir las normas en beneficio de los trabajadores. Se establece que no habrá diferencias en el trato entre naturales y extranjeros.16 No existen disposiciones acerca de la obligatoriedad de contratación de empleados nacionales o extranjeros, tasa mínima para empresas o distinciones entre unos y otros.
Por otro lado, el tratado obliga al Estado a contar con suficientes inspectores, encargados de verificar que se cumplan con los acuerdos internacionales en materia laboral.16 Cabe destacar que el CAFTA no aporta disposiciones en favor o en detrimento de los trabajadores, simplemente obliga a los Estados a cumplir con las normativas y compromisos adquiridos previamente.
El CAFTA establece que cualquier reducción de medidas laborales en función de atraer inversión es ilegal y sujeta de sanción.16
Disposiciones sobre derecho ambiental [


Fábrica contaminando el ambiente, lo cual es normado por el CAFTA.
El CAFTA es el primer tratado comercial que dedica un capítulo al campo de protección ambiental;8 como en el área laboral, no aporta medidas o procedimientos, más bien se dedica a obligar a los Estados a cumplir las leyes nacionales e internacionales ya existentes.17 La línea conductora del capítulo se basa en fortalecer las leyes nacionales ambientales, las cuales se definen en el artículo 17.13 como:
ley o regulación de
una Parte, o disposiciones de las mismas, cuyo propósito principal sea la protección del medio ambiente o la prevención de algún peligro contra la vida o salud humana, animal o vegetal, mediante:
• la prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes ambientales;
• el control de químicos, sustancias, materiales y desechos ambientalmente peligrosos o tóxicos y la diseminación de información relacionada con ello; o
• la protección o conservación de la flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en peligro de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección especial.
Art. 17.13-CAFTA
El tratado establece procedimientos para sancionar a los infractores sin importar su nacionalidad; las sanciones deben estar ajustadas al Derecho Internacional y equiparables al resto de la zona CAFTA. Además, el CAFTA establece que el Estado incentivará a las empresas a aplicar medidas de defensa del medio ambiente que se encuentren por encima de los niveles mínimos deseados.17
El tratado obliga a los Estados a participar de la cooperación mutua en materia ambiental, por lo que, paralelo al CAFTA, se creó un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana.18 El CAFTA establece que cualquier reducción de medidas ambientales con el objetivo de atraer inversiones es ilegal y sujeta de sanciones.17
Solución de controversias
Al surgir una controversia entre Estados (nunca entre empresa y Estado), se reconocen los métodos de buenos oficios, mediación o conciliación. Salvo en casos de extremo desacuerdo, se acepta el nombramiento de árbitros.19 Se entiende que la participación de árbitros se dará únicamente en caso de un prologando tiempo de no avance en el conflicto; es decir, las partes deben reconocer el estancamiento de las negociaciones y nombrar de común acuerdo a una comisión arbitral. El procedimiento para nombrar la comisión arbitral está regido en el CAFTA, donde se establece que las partes deberán escoger tres árbitros, entre los cuales habrá un presidente de común acuerdo; en el caso de no haber acuerdo, se dirimirá por sorteo.19
El CAFTA garantiza el debido proceso, la confidencialidad, la no retroactividad y la oportunidad de defensa y réplica. Una vez emitido el laudo, las partes deben acatarlo sin protestar; de no hacerlo, se verán suspendidos los beneficios concernientes al CAFTA, más no sus obligaciones.19


Ratificación
Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, y vigente desde 1980, el texto de un tratado es adoptado cuando las dos terceras partes de los asistentes a la negociación están de acuerdo; para el caso del CAFTA, todas las partes involucradas convinieron en adoptar el texto.20 Tras adoptar el texto, la Convención establece que debe ser rubricado por los delegados plenipotenciarios de los Estados;20 El CAFTA fue rubricado por todos los Estados negociantes. Posterior a eso, los congresos nacionales de cada Estado debían ratificar el tratado según las leyes e intereses nacionales, para que luego la cancillería pasara a tramitarlo para su entrada en vigor.20 Todos los países firmantes han ratificado el tratado.21
Ratificación en Costa Rica [
Artículo principal: CAFTA en Costa Rica
Costa Rica es el único país firmante del tratado que sometió su ratificación a un referéndum, el cual se realizó con apoyo del Tribunal Supremo de Elecciones.22 23 El referendum se realizó el 7 de octubre de 2007, dando como resultado un 51.62% a favor y un 48.38% en contra, siendo vinculante por superar el 40% de electorado que ejerció el sufragio.24 Ante tales resultados, el CAFTA fue ratificado.
Al respecto, grupos sindicales y agrupaciones opositoras al CAFTA desarrollaron una campaña con el fin de evitar que la población vote afirmativamente, incluyendo repartición de información y movilización de personas a protestas.23 Sin embargo, también hubo grupos que apoyaron la ratificación del tratado mediante publicidad masiva y actividades de concentración.25
Como parte de la campaña realizada por los detractores del tratado, se presentaron recursos de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; paralelamente a esto, los diputados de la oposición solicitaron una consulta a la máxima institución judicial, la cual emitió a través de la Sala Constitucional la Resolución 2007–09469 del 3 de julio de 2007, en la cual se declara que no existen puntos que vulneren la constitución de la república por la aprobación del CAFTA.26
Las leyes de implementación necesarias fueron aprobadas y el tratado empezó a regir en Costa Rica el 1ero de Enero del 2009.
Ratificación en El Salvador
Artículo principal: CAFTA en El Salvador
El Salvador fue el primer Estado en ratificar el CAFTA, en la madrugada del 17 de diciembre de 2004 en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa,27 con el apoyo de todas las fuerzas políticas salvo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Tras su ratificación, se realizó el respectivo depósito en la Organización de Estados Americanos el 28 de febrero de 2006.28
Diversas organizaciones sindicales y grupos opositores al tratado organizaron protestas callejeras con la consigna de evitar que el tratado fuese ratificado; algunas protestas fueron contaron con la presencia y apoyo de los dirigentes de algunos partidos políticos de oposición. El saldo de las manifestaciones fue de diversos episodios de violencia que dejaron detenidos y heridos. Todas las manifestaciones se dieron bajo la observación de la Procuraduría para la defensa de los Derechos Humanos.29
Ratificación en Estados Unidos
Artículo principal: CAFTA en Estados Unidos
Previa notificación por parte del presidente George Bush en conformidad a la Trade Act de 2002,30 el Senado de los Estados Unidos ratificó el 30 de junio de 2005 el CAFTA, con cincuenta y cuatro votos a favor y cuarenta y cinco en contra. Dicha ratificación estuvo inmersa en un debate acerca de la factibilidad de poner en marcha el tratado, al considerar algunos senadores que éste traería muy pocos beneficios al país norteamericano.31
Ratificación en Guatemala [
Artículo principal: CAFTA en Guatemala
El congreso guatemalteco ratificó el 10 de marzo de 2005 el tratado mediante el Decreto 31-2005,32 con ciento veinte y seis votos a favor y doce en contra, dándole calidad de emergencia nacional al considerarle un tema de prioridad en el tratamiento legislativo.33 Fue el tercer país en ratificarlo, tras El Salvador y Honduras. El 9 de marzo, el tratado fue presentando a la Asamblea Legislativa por el presidente de la comisión de Economía y Comercio Exterior, Mariano Rayo; sin haberse realizado ninguna discusión o estudio de la propuesta, el tratado fue ratificado y notificado al presidente de la república, para su respectiva publicación.33 La aprobación fue posible mediante el cambio de postura de la bancada del partido Unión Nacional de la Esperanza, quien dio sus votos a favor.
Los diputados que votaron en contra de la ratificación, argumentaron que el tratado:
fue negociado a espaldas de la población... solo defiende los intereses de un pequeño grupo de empresarios... y el gobierno se ha resistido a informar del verdadero contenido, objetivo y efectos
Víctor Sales, diputado por el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca33
Días antes a la introducción de la propuesta, diversas organizaciones e instituciones presentaron sus muestras de rechazo al tratado. Así, el 1 de marzo, acompañado de una protesta callejera integrada por varios sindicatos, el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos emitió un comunicado televisivo expresando su rechazo a la ratificación del tratado sin previa consulta popular. Dos días después, el rector de dicha universidad solicitó formalmente a la Asamblea que se efectuase una consulta que incluyese a toda la ciudadanía.32 El día 6 de marzo, la Conferencia Episcopal de Guatemala se pronunció en contra del tratado.
El día en que se presentó la propuesta al parlamento, y el día de la aprobación de la misma, se realizaron violentas protestas en los alrededores del congreso y de la embajada de Estados Unidos,32 exigiendo que la ratificación del tratado fuese sometida a un referéndum, el cual dictaminaría la voluntad popular.34 El saldo de las protestas fue de un policía lesionado y un individuo detenido por el delito de desórdenes públicos.33
Ratificación en Honduras
Artículo principal: CAFTA en Honduras
El parlamento hondureño ratificó el tratado el 3 de marzo de 2005 con los votos de cuatro de las cinco bancadas legislativas, convirtiéndose en el segundo país en ratificar el tratado. Tras la aprobación del decreto, agrupaciones sindicales y opositoras al tratado irrumpieron en el salón de sesiones del congreso, obligando a los cuerpos de seguridad a sofocar la protesta.1 En general, diversas organizaciones tomaron las calles y protestaron contra lo que argumentan es un paso para el empobrecimiento del país. Pese a las múltiples manifestaciones, la policía no reportó episodios de violencia.35
Ratificación en Nicaragua [
Artículo principal: CAFTA en Nicaragua
El congreso nicaragüense aprobó la noche del 10 de octubre de 2005 la ratificación del CAFTA, con cuarenta y nueve votos a favor y treinta y seis en contra, y tres abstenciones.36 La propuesta legislativa fue introducida por la ministra de comercio, Azucena Castillo. El debate entre los grupos parlamentarios fue extenso y desembocó en la aprobación del tratado por mayoría simple. El argumento fundamental de la oposición fue que el tratado llevaría al "aumento de la brecha entre ricos y pobres".37 El principal partido de izquierda nicaragüense, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lideró múltiples protestas callejeras con el objetivo de frenar definitivamente la ratificación del tratado, argumentando que las disposiciones a tomar favorecen únicamente a la llamada clase alta del país. Pese a la cantidad de personas enfrentadas a la policía, no se registraron incidentes de violencia.38 Con el cambio de partido en la jefatura de Estado, el presidente Daniel Ortega se ha pronunciado en contra de la decisión tomada por su antecesor, criticando fuertemente el tratado que ya está en vigor.39
Ratificación en República Dominicana [
Artículo principal: CAFTA en República Dominicana
El congreso dominicano buscó adecuar las leyes nacionales al funcionamiento del CAFTA, esperando para ratificarlo por unanimidad hasta que la legislación fuese compatible. Fue así que en 2005 se aprobó el dictamen que haría entrar en vigor el tratado al año siguiente.40 Las protestas de sectores opositores al tratado tuvieron lugar en Santo Domingo, incluyendo huelgas de hambre y paralización del tráfico. Pese a que no hubo actos de violencia, las autoridades buscan la detención de los dirigentes de las protestas.41
Críticas


Graffiti en contra del CAFTA en Costa Rica.
En general, el tratado ha generado una gran oposición política y de la sociedad civil en los países firmantes. Instituciones como la CEPAL han indicado que el CAFTA no trae soluciones reales para los problemas centroamericanos, siendo únicamente una herramienta económica.42 Incluso en el congreso estadounidense existieron serias críticas para su ratificación, superando por la mínima el número de votos necesarios. Algunos legisladores estadounidenses afirman que el CAFTA solo servirá para aumentar el desempleo y la delincuencia en los países centroamericanos.43 Los principales detractores del CAFTA afirman que las empresas centroamericanas no tiene oportunidades de competencia con las estadounidenses, puesto que los volúmenes de capital son heterogéneos, mientras que el CAFTA obliga a darles un trato como si fuesen homogéneos.
Se critica además que los productos centroamericanos se verán fuertemente afectados en volúmenes de venta, ya que no podrán competir con los precios y la calidad estadounidense, llevando a la bancarrota a muchas empresas, agricultores y pequeños productores. Los críticos afirman que el desempleo crecerá de manera inminente ante el cierre de empresas, considerando que el tratado no garantiza empleo ni siquiera en un ambiente favorable de inversión extranjera. Se temen los daños a la salud de la población por los productos genéticamente modificados, la destrucción del medio ambiente por la producción industrial desmedida y la carencia de derechos de producción de medicamentos por motivo de las patentes.44 45